Marcela Costanzi. Área de educación matemática e integración de saberes
Desde el área de “Educación matemática e integración de saberes” consideramos muy importante que los alumnos puedan tener la oportunidad de escuchar una práctica de aula relatada por el maestro que la ha desarrollado en primera persona, que puedan ver evidencias de esa situación, fragmentos de los diálogos entre maestro y alumnos, que puedan seguir el proceso desde el inicio hasta el producto final así como el planteo de nuevas preguntas e inquietudes. También es fundamental que nuestros alumnos, futuros maestros, puedan preguntar y plantear dudas directamente a los conferenciantes.
Como GEI (Grupo de especial interés) “La cultura matemática de las personas”, tenemos la oportunidad de contar con más de 10 maestros de diferentes escuelas que documentan sus experiencias de aula para poder compartirlas en asesoramientos, congresos, jornadas, formaciones y conferencias a nuestros alumnos de los grados de Educación Infantil y Primaria. Muchas veces esas experiencias son previamente presentadas al grupo para enriquecerlas con el debate y aporte del resto de los integrantes del GEI. Los relatos que finalmente terminan siendo presentados cuentan también con una reflexión teórica y referentes que sustentan esas prácticas, esa manera de hacer. Una reflexión teórica que justifica las intencionalidades y que subyace en la ideología del grupo.
A menudo, a nuestros alumnos del grado se les hace densa la lectura y análisis de fuentes bibliográficas como los Principios y Estándares de la Educación Matemática (NCTM, 2000) pero en las presentaciones de experiencias innovadoras pueden ver reflejada la necesidad de dominar ciertos referentes teóricos para construir una manera de hacer fundamentada 다운로드.
En la presentación de las VII Jornadas de la Cultura matemática de las personas: “El mundo de la vida del aula: bienestar, cultura y libertad”, desarrolladas en Blanquerna el 21 y 22 de octubre de 2017, elegimos una frase de Marina Garcès que hace referencia a saber porqué hacemos lo que hacemos de una manera y no de otra: “Elegir constantemente dentro de un menú de opciones, es una idea de libertad engañosa. Pone un velo entre la elección continua y la posibilidad de interrogarnos sobre por qué estamos eligiendo eso que estamos eligiendo. Preguntarnos por la libertad sería preguntarnos de dónde sale el mapa de alternativas que organiza esta vida, este mapa de posibilidades que queremos dibujar”.
En esa misma presentación planteamos que el mundo de la vida del aula se expresa con el eco de los significados, intereses, emociones, maneras de hacer y de decir… de las personas que convivimos aprendiendo. Va emergiendo con las experiencias en que participamos mientras, con nuestra interacción, “narramos juntos” nuestra particular historia de aprender 워크래프트 3 다운로드.
El marco de comunicación que organiza el mundo de la vida del aula nos tiene que permitir preguntarnos por el mapa de alternativas que queremos dibujar para este mundo y nos tiene que facilitar el actuar, con conciencia, al construirlo y reconstruirlo conjuntamente, en un “juego de voces y ecos” que tiene que ser polifónico y se tiene que extender más allá del aula.
Esta es un pincelada de nuestra mirada desde el GEI “La cultura matemàtica de las personas” y es la que queremos que nuestros alumnos en su formación de grado reciban no sólo de parte nuestra, sus profesores de asignatura, sino de los maestros que trabajan de esta manera en el aula con sus alumnos de Infantil y Primaria.En el curso 2017-2018 tuvimos, entre otras, la aportación de Dolors Feixas, de l’escola cooperativa El Puig, d’Esparreguera, que vino a presentarnos una experiencia de aula desarrollada con sus alumnos de P5.

Dolors Feixas 서울대학교 endnote 다운로드. FPCEE Blanquerna. 2018
Nosotros, como profesores del área, estamos convencidos de la importancia de estas conferencias en la formación de nuestros alumnos de grado. Pero queríamos saber qué opinaban ellos, cuál era su opinión. Para finalizar este artículo, hemos seleccionado una de las narraciones desarrollada por Carla Artiola Mauri, conjuntamente con su grupo de trabajo, alumnos de 3r Grado de Educación Infantil:
LA IMPORTANCIA DE LAS CONFERENCIAS
Normalmente, durante los estudios, sobretodo a partir de secundaria y en los estudios superiores los alumnos asistimos a diversas conferencias, pero, ¿qué sacamos de ellas? ¿Realmente son necesarias?
Si partimos de su definición, una conferencia es una exposición que realiza una o más personas, sobre un tema cualquiera, generalmente de interés general, delante de un público al cual se le permite intervenir mediante preguntas. Estas pueden tratar sobre temas diversos y se entiende que la persona que expone es un experto en la materia.
Pues bien, si nos centramos en las conferencias que se llevan a cabo durante los estudios universitarios, como es nuestro caso, estas están totalmente focalizadas a aquello que es de interés para los alumnos 윈도우10 한글팩 다운로드. La finalidad es mostrarnos la parte práctica de nuestro ámbito a través de expertos, quienes nos muestran casos con los cuales perfectamente nos podríamos encontrar nosotros en nuestro futuro laboral. A partir de diferentes situaciones reales que ellos han vivido y que hasta ahora, nosotros lo conocemos desde un plano teórico, nos aproximan a nuestra profesión.
Como estudiantes, creemos que las conferencias son totalmente necesarias para nuestro aprendizaje ya que nos ayudan a ver más allá de los autores y las teorías que hemos ido adquiriendo en el aula, las cuales, muchas veces no son suficientes.Por este motivos, pensamos que el plano teórico debería ir más acompañado de esta herramienta de aprendizaje para favorecer la parte práctica y contextualizar la realidad que viviremos como futuros educadores.
Por un lado, a lo largo del curso nos han venido a presentar y explicar diversos proyectos que se han realizado en aulas de Infantil 다운로드. Pensamos que es muy interesante poder ver de dónde surgen estos proyectos, los recursos que se utilizan para llevarlos a cabo, la manera como trabajan y cómo se desarrollan. Todo eso hace que ampliemos nuestro abanico de posibilidades como futuros maestros y podamos ver que, desde cualquier aportación de un niño se puede iniciar un proyecto que incluya diferentes áreas.
Por otro lado, a través de las conferencias es donde podemos ver con claridad cómo aplicar en el aula los conocimientos adquiridos durante el curso siguiendo las metodologías innovadoras con los niños y niñas del siglo XXI. Un ejemplo sería la conferencia de Dolors Feixàs “Vacío y lleno” donde nos explicó dos proyectos que habían realizado en la escuela con el grupo de 5 años 앵그리버드 더빙 다운로드. El primero consistía en la secuencia de construcción de un planetario. Esta conferencia fue muy significativa porque pudimos ver cómo surgió el proyecto desde el inicio al final, los problemas que fueron encontrando y cómo los resolvieron, los aprendizajes que fueron adquiriendo, el papel que ejerce el maestro, el rol de los alumnos, cómo se programó el proyecto y las dificultades que nos podemos encontrar durante el proceso.
En esta conferencia pudimos observar cómo la maestra nos explicaba lo que había significado para ella realizar estos proyectos con los niños, y sobretodo, lo importante que es realizar actividades que sean atractivas para los niños y niñas, que sean motivadores y les aporten nuevos aprendizajes. También observamos el diálogo que llevaban a cabo los niños y cómo a partir del trabajo cooperativo resolvían de manera autónoma los problemas que iban sucediendo 버블게임.
El primer proyecto giraba entorno a la luna y estaba vinculado con todas las áreas del conocimiento (matemática, lengua oral y escrita, lenguaje artístico). Los niños fueron eligiendo todas las temáticas: desde trabajar las obras de Oteiza a partir de cajas, hasta construir una piedra con barro. De esta manera trabajaron, el lleno y el vacío, la marca, el agujero que deja un objeto.
El segundo proyecto se desarrolla a partir del siguiente tema: cómo eran los niños cuando nacieron. A partir de aquí fueron trabajando cuánto medían los bebés, que cambios hacen dentro de la panza durante los nueve meses y, a partir de este enigma fueron comparando las medidas del feto 다운로드. Todos estos contenidos, como futuros maestros son muy importantes ya que nos damos cuenta de la variedad de proyectos que podemos realizar con los alumnos.
Por estos motivos consideramos que es muy importante realizar y asistir a las conferencias, es un choque de realidad laboral, además de las prácticas. Es una oportunidad en la que puedes conversar con expertos de tu profesión, pedir consejos y aprender sobre la metodología de trabajo.
Así pues, cuando asistimos a una conferencia el que hacemos es conectar la base teórica, los conocimientos que hemos adquirido durante el curso con un caso práctico. De esta manera vemos las posibilidades que tenemos, así como las diversas formas de llevarlo a cabo para establecer vínculos entre los intereses de los niños y el curriculum ofreciendo aprendizajes transversales que engloban el máximo de áreas y contenidos realtek audio control.
También tenemos que decir que nos gustaría poder asistir a más conferencias que nos acerquen la escuela actual a las aulas universitarias ya que creemos que, además de ser interesante, es una manera muy buena de aprender. Nos ofrecen un contexto con educadores y niños reales en situaciones verosímiles.
Para concluir, creemos que las conferencias son esenciales durante los estudios ya que te ayudan a comprender y a integrar los conocimientos adquiridos hasta el momento. Sin duda, es una herramienta de aprendizaje que se debería ofrecer más en las Facultades y nos acerca a la realidad que encontraremos en un futuro cercano como maestros de Educación Infantil.
—––––––––
NCTM. (2000). Principios y Estándares para la Educación Matemática 공감 mp3. Granada: Sociedad andaluza de profesores de matemáticas Thales