Reflexiones sobre Neuroeducación

Anna Balcells y Roser Vendrell. Àrea de Psicología

La sociedad actual manifiesta, específicamente en los contextos cercanos a la educación, la psicología y la salud, la necesidad de buscar una fundamentación en la fisiología y en las ciencias naturales con el fin de dar más solidez a las investigaciones y intervenciones profesionales que se llevan a cabo. Así pues, actualmente están surgiendo multitud de publicaciones que utilizan términos como neurociencia, neuropsicología o neuroeducación.

En primer lugar nos parece importando definir qué entendemos por neuroeducación, objeto de interés de este artículo.

La neuroeducación es una nueva disciplina que integra los conocimientos del desarrollo neurocognitivo a las ciencias de la educación 다운로드. Por lo tanto, tiene en cuenta el desarrollo neurológico e integral del niño en todas sus vertientes. Por ejemplo, la relación entre el sistema nervioso y el desarrollo motriz, social, emocional, etc.

Focalizaremos nuestra atención en el periodo de 0-6 años, periodo donde se da el desarrollo infantil de forma más acentuada, i nos centraremos en dos aportaciones de la neuroeducación que son vitales en este período de edad: la importancia de la emoción y la importancia de la acción en el logro de nuevos aprendizajes y en el desarrollo integral del niño.

La neurociencia demuestra que la emoción y la cognición están íntimamente relacionadas. Desde hace años diferentes autores (Ainsworth y Bello, 1970; Barraquer y Bordas, 1995; Cambrodí y Sastre, 1993; Palacios, Marchesi y Cuello, 1990; Spitz, 1965) señalan que alrededor de los 7/8 meses los niños establecen el vínculo con el progenitor de referencia a la vez que también muestran la permanencia del objeto oculto (Piaget): podemos encontrar como ejemplo el juego del Tat! ebs 인강! donde los niños disfrutan al mismo tiempo que van consolidando su desarrollo psicológico, trabajando la relación con el otro y la imagen mental, la representación. Por lo tanto, los niños tienen que poder disfrutar de un vínculo suficientemente seguro que les permita explorar el entorno. El vínculo es la base del desarrollo. Este vínculo condicionará el espíritu de descubrimiento, y las ganas, el optimismo.., para explorar más allá de uno mismo.

En la misma línea, Arroyo (2013), explica que toda la información sensorial que reciben los niños antes de ser procesada por el córtex cerebral en las áreas de asociación (procesos mentales, cognitivos), pasa por el sistema límbico o cerebro emocional, y se tiñe con un color emocional concreto 다운로드. Una vez coloreada la información pasa a las áreas de asociación, donde se crea el pensamiento. Es por lo tanto importante que cuando los niños llegan a la escuela de educación infantil se encuentren profesionales con quienes se vinculen de una manera segura, a fin de que se garantice una relación de calidad y se posibilite que los niños elaboren representaciones positivas respecto de la institución escolar (Margenat, Dalmau, Vendrell, 2012).

Desde la neuroeducación también se ha demostrado que la emoción es la que favorece la curiosidad y, en consecuencia, la atención. Todos ellos elementos imprescindibles para aprender. Por lo tanto, es absurdo pedir que los niños tengan curiosidad cuando no se les ofrece un contexto que los invite a explorar y a conocer, un contexto que esté lejos de sus necesidades 다운로드. Hace falta pues, hablar menos de motivación exógena e indagar en cómo nos podemos acercar a la motivación endógena de los propios niños, como a partir de la empatía poder conocer sus intereses.

Teniendo en cuenta las aportaciones del desarrollo neurológico del niño hasta los 6 años, no podemos concebir un contexto educativo sin un ambiente que posibilite la actividad donde el niño sea protagonista. Todo pasa por la acción. El desarrollo necesita de experiencias reales. Muchas veces la propia cotidianidad, las mismas rutinas del día a día, cuando son adecuadas posibilitan un buen desarrollo vmware 7. Las experiencias reales y repetidas son las que crean sinapsis a partir de la satisfacción y de la propia acción. Así la repetición, siempre que es satisfactoria y requerida por los niños, es positiva puesto que consolida nuevos aprendizajes. Tenemos que ofrecer al niño la posibilidad de repetirse y de hacer pausas en su actividad cotidiana hecho que comportará un beneficio para su desarrollo neurológico. Este planteamiento no entra con contradicción con la plasticidad neuronal, puesto que ésta no se tiene que entender en ningún caso como el resultado de una sobreestimulación 다운로드. Entendemos que el desarrollo sináptico se apoya en la funcionalidad. El niño hace las cosas, repetidamente, porque las necesita y le son útiles. Cuando las estructuras sinápticas se usan, se reafirman.

En síntesis, hay que alinear el sistema educativo con las aportaciones de la neuroeducación. Autores como Bueno (2015) i Dierssen (2015) apuntan la necesidad de hacer un cambio importante en la propuesta educativa que ofrecemos a los niños. Una propuesta que apueste más en fomentar la creatividad de los niños y no en la mera transferencia de información. Si nos centramos en niños menores de 6 años esto se concreta en ofrecer espacios de experimentación, dejando que el niño busque y resuelva retos 다운로드. El niño antes de los 6 años ya utiliza el método científico para aprender, lo hace de forma implícita, intuitiva, pero bastante sistematizada. Muchos veces de forma compartida, entre iguales, creando así nuevos vínculos emocionales que le proporcionarán nuevos retos. Los profesionales tenemos que intervenir como acompañantes, apoyando, sin impedir los errores y ayudando en los procesos de contención de las emociones y de establecimiento de relaciones, favoreciendo un espacio seguro donde haya libertad de actuación pero también unos límites y una normativa. Es muy importante ofrecer a los niños aquello que dé respuesta a sus necesidades y por tanto deberemos ser muy observadores para conocerlas y poder darles respuesta microsoft toolkit 2.6.4. El estudio de los espacios de juego, los materiales ofrecidos, los tiempos … tiene que ser prioritario. Puesto que llegando a las necesitados/ intereses de los niños favorecemos la propia motivación endógeno y garantizamos así más atención, esfuerzo y en definitiva más aprendizajes. No hay duda que entornos con estas características afectan de forma significativa al desarrollo neuronal e integral de los niños, incluso también al ADN.

 Referencias

Ainsworth, M. D. S., & Bell, S. M 다운로드. (1970). Attachment, exploration, and separation: Illustrated by the behavior of one-year-olds in a strange situation. Child Development, 41, 49-67.

Arroyo, C. (9 de desembre de 2013). La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos. El país. Recuperat a: http://blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2013/12/la-neuroeducacion-demuestra-que-emocion-y-conocimiento-van-juntos.html

Barraquer, L 극상학생회. (1995). El sistema nervioso como un todo. La persona y su enfermedad. Barcelona: Paidós.

Bueno, D. (16 d’abril de 2015). La mirada de aprobación del maestro es más gratificante que un 10. El Diario.es. Recuperat a: http://www.eldiario.es/catalunya/educacion/David-Bueno-aprobacion-maestro-gratificante_0_377962930.html

Cambrodi, A. i Sastre, S. (1993). Escales d’observació sistemàtica 0-3 anys. Barcelona: PPU.

Dierssen, M. (28 de maig de 2015). La neurociencia está empezando a producir cambios sociales importantes. El comercio.es. recuperat a: http://www.elcomercio.es/sociedad/ciencia/201505/28/neurociencia-esta-empezando-producir-20150528002309-v.html

Margenat, M., Dalmau. M. i Vendrell,R. (2012). Fem cami junts. la construcció de les relacions emocionals entre infants, família i escola. Guix d’infantil, 68, 28-31.

Palacios, J., Marchesi, A. i Coll, C. (1990). Desarrollo psicológico y educación. Psicologia Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial.

Spitz, R.A. (1965). El primer año de vida: un estudio psicoanalítico de desarrollo normal y anormal de relaciones de objeto. Nueva York: Prensa de Universidades Internacional