El pasado 25 de noviembre hizo cinco años que nos dejó… y desde el área queremos dedicar este espacio para recordar su tarea.
Carlos Gallego inicia su trayectoria profesional como monitor y maestro de primaria.
Su interés por entender cómo aprenden los niños y su sentido crítico sobre el modelo de escuela predominante en aquellos momentos lo empujan, en 1975, a iniciar estudios de Psicología.
La simultaneidad del trabajo al aula con estos estudios lo lleva a plantearse nuevas preguntas y a buscar teorías para responderlas.
Durante los años ochenta, y como resultado de una práctica reflexiva, empieza a implementar en el aula estrategias innovadoras para generar procesos de aprendizaje significativos en el área de matemática 다운로드.
Paralelamente, empieza a trabajar en la formación y el asesoramiento para maestros, hace investigación, organiza y toma parte en cursos y jornadas. A lo largo de los años, estas tareas se irán incrementando y acabarán convirtiéndose en su pasión profesional.
El 1984 inicia su actividad como profesor en Blanquerna en la formación inicial de futuros maestros. Su aportación al ámbito universitario se manifestaba en el diálogo permanente entre teoría y práctica, entre la formación inicial y la permanente, así como en la consolidación de la investigación en el grupo “La cultura matemática de las personas” (ICE- UAB) 아모르파티 다운로드.
Muere el 25 de noviembre de 2011 dejándonos iniciado un camino hacia la posibilidad de una escuela emancipadora y orientada al significado.
Carlos se acercaba a las matemáticas escolares desde el paradigma de la complejidad. Trataba de entenderlas como un sistema compuesto por muchos elementos que se interregulen creando nuevas realidades. Así, se plantea los procesos mentales de los niños como sistemas compuestos por experiencias vividas, conocimientos adquiridos, expectativas, propósitos, intenciones, formas de expresar, emociones, etc 다운로드. Y las aulas como realidades complejas formadas por maestras y alumnas, fuentes de información, estructuras textuales, funciones sociales, etc. Todos estos elementos le hicieron considerar cómo se relacionan en las aulas los sistemas que forman las matemáticas, las personas y las realidades sociales, regulándose y organizándose. Al patrón de esta regulación y la realidad que se cree en este entorno será el que él denominará “actividad matemática escolar”.
Todo esto, Carlos lo resumía en un objetivo final que es dar un poco de luz a las consecuencias pedagógicas e institucionales que tiene el hecho de considerar que las personas y las aulas son sistemas complejos, para unir la inclusividad de las aulas y la calidad de los aprendizajes (Gallego, 2005).
En este sentido, relacionaba el aprendizaje de las matemáticas con la realidad social de las aulas y con su transformación progresiva en una comunidad inclusiva que se fundamenta al convertir información en conocimiento 다운로드. Y entendía como fundamental para esta comunidad, tener en cuenta la razón, las emociones y los valores de convivencia y enfocar las matemáticas de forma que los diferentes conocimientos y los diferentes “saber hacer” se integren en las experiencias que viven las criaturas y contextualizándolas para que se relacionen con situaciones concretas y con la necesidad de entenderlas.
Un par de conferencias para comprender su pensamiento:
- Conferència de Carlos Gallego amb mestres d’Educació Infantil al VII Congreso Regional de Educación de Cantabria. 29/04/2010
- “Alfabetització matemàtica i comunitats escolars” (CREAMAT) 다운로드. 27/03/2008
Referencias
Artículos en revistas
Gallego, C. (2006). Las paradojas de enseñar matemáticas, Cuadernos de Pedagogía, pp. 49-51.
Gallego, C. (2006). La clase es un sistema público matemático, Cuadernos de Pedagogía, 355, pp. 68-70 다운로드.
Gallego, C. (2004). La vida matemática, Aula de innovación educativa, 132, pp. 9-13.
Gallego, C. (2004). El aula, escenario de las matemáticas, Kikiriki. Cooperación educativa,73, pp. 37-40.
Villanueva, I., Gallego, C., Comas, N., Fort, E 오감도 다운로드. (2003). Los Tintines descubren su entorno, Kikiriki. Cooperación educativa, 67, pp. 64-73.
Gallego, C. (2001). Com són els significats matemàtics que construeixen els nens? La funcionalitat de la lògica, Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport, 8, pp. 88-109 다운로드.
Gallego, C. (2001). Contextos para la enseñanza de las matemáticas, Aula de innovación educativa, 107, pp. 6-11. Gallego, C. (1999). “Lògica” té nom de dona, Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport, 5, pp. 113-141.
Gallego, C. (1998). Por los caminos de la inteligencia: Debate a siete bandas, Cuadernos de Pedagogía, 271 , pp. 38-49 라스트 다운로드.
Gallego, C. (1998). Lógica, sensibilidad y matemáticas, Cuadernos de Pedagogía, 271, pp. 56-60.
Libros
Gallego, C., Pons, M. (2005). Repensar el aprendizaje de las matemáticas: matemáticas para convivir comprendiendo el mundo, Barcelona: Graó.
Gallego, C. (2000). Repensar l’aprenentatge de les matemàtiques: ensenyar a compartir la visió del món, Palma de Mallorca : Conselleria d’Educació i Cultura 다운로드.
Gallego, C. (1988). La Enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas como proceso comunicativo, Murcia : Programa de Educación Compensatoria.