Elena Boadas y Roser Domingo
Didáctica del Descubrimiento del Entorno
Gracias a las metodologías innovadoras y las explicaciones de los expertos, se sabe que los niños aprenden a partir de la observación y la experimentación.
El currículo de educación infantil explica cómo desarrollar las capacidades de los niños y el trabajo que se lleva a cabo de manera globalizada a partir de tres áreas de experiencia y desarrollo:
- área de descubrimiento de uno mismo y de los demás.
- área de descubrimiento del entorno.
- área de comunicación y lenguajes.
En este artículo queremos explicar cómo vemos unos contenidos del área del descubrimiento del entorno y cómo lo vivimos con los alumnos de la Facultad del grado de Educación Infantil 다운로드. El trabajo del descubrimiento del entorno, según el currículo, se trabaja, en buena parte, a partir de la exploración de los elementos del entorno natural y social.
Queremos que nuestros alumnos de tercero del grado se den cuenta de que para observar y para estimular la formulación de buenas preguntas la escuela tiene que salir al entorno y el entorno tiene que entrar en la escuela.
El enfoque de las salidas, según Benejam (1996), pone en evidencia la concepción de los maestros del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Normalmente, según la autora, los maestros, en las salidas escolares, pretenden favorecer la socialización de los niños, o fomentar un aprendizaje por descubrimiento directo, o las utilizan como recurso didáctico 다운로드.
En la Facultad, en Didáctica del Descubrimiento del Entorno, organizamos diferentes salidas en relación con esta segunda intención: fomentar un aprendizaje por descubrimiento directo que permita observar y manipular todo lo que provoque un aprendizaje significativo. Algunos ejemplos son los siguientes: la playa como entorno natural, y la visita al CRAM (Centro de Conservación y Recuperación de Animales Marinos) como servicio educativo para trabajar la conservación de los animales marinos.
En este artículo quisiéramos explicar una salida que hemos realizado con los alumnos de tercero del grado de Infantil como ejemplo de lo que podrían desarrollaren la escuela con los niños; se trata de una experiencia para descubrir el entorno social 다운로드.
En el camino que casi todos los días recorren de casa a la Facultad, los alumnos, al igual que los niños, ven muchos elementos, algunos les suscitan la curiosidad, otros les generan preguntas, otros pasan desapercibidos.
Observar esta reja, tocarla puede transportar a los alumnos a plantearse qué significado tienen las formas, qué uso tiene la reja, de qué material está hecha y por qué. Preguntas a veces muy evidentes, pero que ayudan a interpretar y contextualizar un elemento del entorno en el momento histórico y en el actual.
Una estrategia muy motivadora para situar este descubrimiento del entorno ha sido partir de un recurso como son los cuentos, que permiten, desde el mismo lenguaje de los niños, conectar con la realidad 다운로드. En esta experiencia hemos utilizado el cuento de Los tres cerditos. La intención ha sido trabajar las casas y descubrir los materiales con los que las han construido, para qué sirven, cómo son y en qué se parecen a las que hemos observado en nuestro entorno.
Esta comparación entre las casas del entorno y las casas del cuento nos ha llevado a situarnos y observar también nuestra casa. Buscamos semejanzas y diferencias, y nos damos cuenta de que, a partir de las semejanzas, llegamos al concepto: a qué llamamos casa?, qué espacios son comunes en nuestras casas? Y, a partir de las diferencias, observamos la diversidad (materiales, distribución, medidas…).
Observar y comparar es lo que sirve para darnos cuenta de que lo que nos rodea es muy rico y lleno de elementos interesantes wix 파일. Si dejamos que los alumnos miren y pregunten, nos sorprenderá muchísimo lo que ven, además de las casas, hemos observado las calles: ¿qué son estos agujeros en el suelo?, ¿por qué las baldosas cambian ante el paso de peatones?, ¿por qué hay casas que tienen paredes de piedra, otras espejos, otras azulejos pequeños?, etc. Para hacer estas observaciones han ido a su ritmo, en grupos pequeños.
Durante la salida, hemos seguido viendo elementos que llevan a conversaciones entre ellos que luego, una vez volvemos al aula, enriquecemos con aprendizajes nuevos: hay tiendas… ¿son casas?, ¡la parada del autobús!, ¿para qué sirve este armario de hierro fijado en el suelo y en la acera? El maestro no siempre tiene la respuesta a lo que pregunta el niño, y este puede ser un buen momento para iniciar una búsqueda entre todos, consultar documentación y darle sentido al aprendizaje 다운로드.
En este tipo de salidas, hemos llevado dispositivos para registrar lo que vemos y hacer fotografías, y lo que hablamos, lo grabamos. Hoy en día, llevar las reproducciones de la realidad al aula es muy sencillo.
Estas baldosas las hemos visto mucho en Barcelona, nos preguntamos porqué hay tantas iguales, y en el aula buscaremos información: se llama panot y la diseñó, en el año 1900, Josep Puig i Cadafalch, que era un arquitecto importante de Barcelona. En muchas ocasiones, una investigación como esta nos puede llevar mucho más lejos de lo que en un principio teníamos previsto: ¿quién era Puig y Cadafalch?, ¿qué casas diseñó?, ¿cuándo vivió?, etc 다운로드.
¡En este elemento nunca nos habíamos fijado! Una alumna nos dice que cerca de su casa hay uno. ¿Y para qué sirve? No lo sabemos… le hacemos una fotografía y lo buscaremos… La respuesta la encontraremos entre todos…
Las puertas de las casas están cerradas, miramos las cerraduras, los timbres, casi todos son diferentes; también hay números en las casas. En el aula haremos una reflexión para ver si estos números van seguidos o cada uno ha puesto en la puerta de casa el número que más le ha gustado 다운로드.
Observamos los nombres de las calles por las que pasamos. La calle de la Facultad se llama Císter y no saben qué significa, también lo buscaremos… Vamos anotando y haciendo fotografías de todo lo que nos llama la atención y, después, daremos un contenido con las búsquedas en la escuela, seguramente, pediremos la colaboración de las familias también (padres, abuelos, hermanos…).
“Mi calle se llama América”, “la mía Francesc Macià”, “la mía La Ginesta”, “la mía Santa María de Mar”, “la mía Balmes, etc.”.¿Quién pone los nombres a las calles y porqué? ¿Qué quiere decir el nombre de mi calle? Todo lo que vemos tiene un sentido. Descubrirlo es un aprendizaje emocionante.
En las aulas de educación infantil escuchamos poco a los niños; en muchas ocasiones, no preguntan quizá porque no se sienten escuchados o porque “vamos al grano” 클럽댄스음악 다운로드.
Es así, pues, como con los alumnos de tercero del grado de Educación Infantil hemos salido a dar un paseo por los alrededores de nuestra Facultad con el objetivo de poner la mirada en estos elementos tan cercanos y que, por lo menos, hace tres cursos que ven casi todos los días pero no observan. Desde la perspectiva del descubrimiento del entorno, los alumnos han vivido, en primera persona, el cambio de mirada y la importancia de observar el entorno, mirarlo, documentarse, hacerse preguntas e ir interpretando qué sentido tiene todo lo que tenemos a nuestro alrededor.
La experiencia ha sido muy positiva, los alumnos se han sorprendido de dar sentido a aquello que veían cada día pero no miraban, se han planteado muchas preguntas que han ido resolviendo después en el aula consultando diferentes fuentes de información, y han vivido, tal como lo podrían hacer en su aula de educación infantil, la importancia de observar el entorno para aprender 다운로드.
Bibliografía:
Benejam, P. (1996). “Els objectius de les sortides”. Perspectiva Escolar, núm. 204, p. 2-8.