Jesús Canelo, profesor del Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Ciencias Sociales
Nuestros alumnos del Grado de Educación Primaria, a diario, se enfrentan a trabajos prácticos científicos que deben realizar en el laboratorio y que tienen dos finalidades: la primera, vivir en primera persona el aprendizaje de la ciencia y, la segunda, situarse como adultos tutores en el desarrollo de la competencia científica de sus futuros alumnos.
Dejar entrar en el aula una gran diversidad de trabajos experimentales es sinónimo de calidad en el desarrollo de un aprendizaje científico. Según el informe PISA, la competencia científica comprende “la capacidad de emplear el conocimiento científico para identificar preguntas y extraer conclusiones basadas en hechos, con el fin de comprender y poder tomar decisiones sobre el mundo natural y sobre los cambios que ha producido en él la actividad humana” (OCDE, 2006) 다운로드. Y, para poder desarrollarla, los profesores tenemos que ser capaces de promover tanto la incorporación de preguntas como de métodos diversos. Esta adecuación se basa en la selección ajustada que realizará cada tutor.
Para ello, debemos conocer, previamente, los diferentes trabajos prácticos de enseñanza y aprendizaje científico, tales como experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones, y saber dosificarlos y plantearlos en el momento didáctico que sea más adecuado. Un fenómeno estudiado, como el crecimiento de una planta, puede ser abordado desde varios planteamientos y el proceso escogido es muy importante. Muchos autores constatan que la finalidad última de los alumnos, la de poder investigar, no se entiende sin un equilibrio adecuado de prácticas más sencillas (Caamaño, 2004) 네이트온메신저.
Fruto de esta selección, que se situa en un programa amplio de experiencias de aula, que la preceden y la siguen, destaco esta experiencia de investigación llamada la paradoja de las latas de refrescos. Como todo profesor, adapto tanto el método como los contenidos de las experiencias observadas en la fenomenología científica histórica y reciente. La primera vez que tuve información sobre ella fue gracias al documento editado en 2009, por The Oceanography Society. En ella, Karp-Boss y otros autores, planteaban el conocimiento del concepto de la densidad a sus alumnos de oceanografía física, a través de la experiencia “¿puede flotar una lata?” 다운로드. Este documento está traducido por el Institut de Ciències del Mar (CSIC) de Barcelona, con el título “Enseñanza práctica de conceptos de Oceanografía Física: Una aproximación basada en preguntas y respuestas”.
La experiencia planteada es paradoxal: cuando sumerges dos latas de refresco diferentes (por ejemplo, de marca Coca-Cola) en un recipiente de agua del grifo, a temperatura ambiente, se observa que una de ellas, de contenido normal, se hunde; y en cambio, la otra lata, de contenido llamado light, flota.
El fenómeno es observado directamente y fácilmente, y hace que nos cuestionemos el porqué de este comportamiento en las latas y que nos interpelemos científicamente a buscar la causa o las causas de este fenómeno 핀테크 다운로드.
Los alumnos, en grupos, diseñan sus propuestas de investigación basándose en sus propias hipótesis, durante tres sesiones de una hora. Las experiencias realizadas confirman: (1) una gran motivación del alumnado, aportando a la práctica otras tipologías de refrescos del mercado (light, zero sin cafeína, zero azúcares, con gas i sin gas de otras marcas); (2) la lata es concebida como un sistema (visión holística), funciona como un “todo” complejo, con multitud de variables que conviene identificar; y (3) en función de ese análisis multivariable, varias hipótesis guían sus particulares investigaciones.
Hay grupos que investigan el color y la pintura de las latas; otros, el diferente volumen del contenido; otros, el material de la lata, como si fuera una pensada obra de marketing para hacer más ligera las latas light; también, les características del contenido, tanto por los datos escritos en su exterior como por la búsqueda de procesos científicos que permitan aislar el contenido de azúcares, sales y otros componentes del líquido github 소스. Es verdad que en todos ellos se trabaja un concepto científico clave, como es la densidad de los cuerpos y su relación con la flotabilidad.
Todo ello, nos conlleva a modelizar nuestro concepto de densidad y flotabilidad. No se trata de la investigación de un problema de relevancia social, pero si se trata de desarrollar un trabajo práctico que nos permita obtener conocimiento conceptual en la elaboración de un modelo científico escolar, y poder entender otras situaciones, como la flotabilidad de los cuerpos en el mar (en medios de variabilidad salina).
Se trata de una investigación abierta, de hipótesis múltiple y pregunta complexa: ¿Cuál(es) es(son) la(s) causa(s) que justifica(n) este comportamiento observado en las latas 다운로드?
Posteriormente, con los alumnos, esta investigación nos permite también desarrollar una evaluación didáctica de los ejemplos que llevamos a las aulas, desde un posicionamiento crítico:
- Fijemos ciertas estrategias que fomentan el interés de los alumnos por indagar o investigar. Es como abrirse a tres mundos: (1) Fenómenos referentes al mundo desconocido: aquello que no conocemos nos motiva. (2) Fenómenos referentes al mundo contradictorio de la natura: aquello que es una excepción de lo general nos atrae. (3) Finalmente, fenómenos del mundo paradójico: aquellos casos que provocan también un conflicto cognitivo, por ser contrarios al sentido común, a la lógica pensada, establecida, y la ciencia ha crecido mucho al entrar en estos mundos 지각대장 존 다운로드.
- Estamos hablando de una paradoja visual, perceptiva. Cuando las cosas parecen de una manera, y, de repente, aparece un dato o una evidencia que nos descoloca. Eso motiva, involucra y hace despegar procesos cognitivos.
- Hacemos participar a los alumnos en prácticas científicas lo más auténticas posible. Aquellas cuyo planteamiento de preguntas esté orientado desde la ciencia y, por lo tanto, como profesores tenemos que conocer y dominar.
- Afrontamos el método científico universal flexibilizando los pasos establecidos (observar, formular preguntas, desarrollar hipótesis, realizar experimentos, analizar datos, sacar conclusiones, generar nuevas preguntas), y no de forma lineal encadenada 모하비. Procesos, como la indagación o la resolución de problemas por el método APU, nos sitúan en una trayectoria circular del método científico que nos permite revisarlo continuamente, realizando un ejercicio muy interesante. Para ello, se concede una vital importancia a la comunicación de los resultados entre los grupos; etapa muy relevante de la investigación.
- Y vamos con mucha precaución en cuanto a esa fenomenología llamada ciencia recreativa o ciencia lúdica que incluso algunos de sus propios autores han etiquetado de frivolidades, experimentos vistosos, curiosidades, paradojas, entretenimientos, correrías por diversos campos científicos, bordeándolos mejor que atravesándolos. Estos fenómenos son muy útiles para ser la base de buenas prácticas si se profundiza en sus conceptos o en sus métodos de trabajo en el aula, no como mero entretenimiento 쉐도우 택틱스 다운로드.
Más información:
APU (Assessment Performance Unit) (1984). Science report for teachers, 2. Londres: ASE.
Caamaño, A. (2004) Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones: ¿una clasificación útil en los trabajos prácticos? Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, 39, 8-19.
Couso, D. (2014) De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica 다운로드. Ponencia en el marco de los 26 encuentros de didáctica de las ciencias experimentales. Universidad de Huelva. Recuperado de http://uhu.es/26edce/actas/docs/conferencias/pdf/26ENCUENTRO_DCE-ConferenciaPlenariaInaugural.pdf
Fernández, S., Álvarez, V.M., Crujeiras, B. y Jiménez Aleixandre, M.P. (2014) Explicación de fenómenos científicos en la formación inicial del profesorado: la flotabilidad de los cuerpos. En el marco de los 26 encuentros de didáctica de las ciencias experimentales. Universidad de Huelva. Recuperado de http://www.apice-dce.com/actas/docs/comunicaciones/posteres/pdf/102.2-FernandezMonteira-2-P.pdf
Karp-Boss, L., Boss, E., Weller, H., Loftin, J. y Albright, J. (2009). Teaching Physical Concepts in Oceanography: An Inquiry Based Approach. Oceanography 22(3). Recuperado de http://dx.doi.org/10.5670/oceanog.2009.supplement.01.