Área de Educación y Sociedad
Maria Carme Boqué Torremorell
«Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies de objetivo;busca un nuevo camino para llegar». Confucio
La preocupación por el respeto al derecho de los niños a participar en todo lo que les afecta, tal y como se reconoce en el Artículo 12 de la “Convención sobre los derechos del niño”, aprobada en 1989 por la Asamblea de las Naciones Unidas, ha motivado una investigación liderada por la Universidad Ramon Llull que cuenta, también, con la colaboración de la Universidad de Valencia.
Constituyen el equipo de investigación la Dra. Montserrat Alguacil, la Dra. Merced Pañellas y la Dra. Maria Carme Boqué (coord.), miembros del grupo de investigación en Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (PSITIC), y la Dra. Laura García Raga, vicedecana de Innovación Educativa y Calidad de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia y presidenta de la C.A.T de pedagogía 클래시 오브 클랜 무료 다운로드.
Cabe decir que se trata de un proyecto competitivo (Ref. 2015DEMOC00016), financiando por el programa de Innovación y Calidad Democrática del Departamento de Asuntos y Relaciones Institucionales y Exteriores y Transparencia de la Generalidad de Cataluña.
Una década después de la declaración del año 2005 como “Año Europeo de la Ciudadanía a través de la Educación” (Consejo de Europa, 2004), en el centenario de la obra “Democracy and education” (1916), de John Dewey, y en el momento histórico y político que atraviesa Cataluña, en particular, y Europa, en general, preocupa que, a día de hoy, todavía no haya en las escuelas catalanas un itinerario consolidado en orden a la formación de una ciudadanía participativa y democrática tan necesaria para el país.
Merece la pena señalar, por un lado, la involución que conlleva la aplicación de la nueva ley de educación estatal (LOMCE), la cual debilita claramente la autonomía de Cataluña en materia de educación y, de paso, erradica la educación para la ciudadanía y los derechos humanos del currículo obligatorio; mientras que, por otro lado, la constitución, el 20 de noviembre de 2014, del Consejo Nacional de la Infancia y la Adolescencia de Cataluña (CNIAC) ofrece nuevas oportunidades y esperanzas en orden a la construcción, en nuestro país, de una sociedad inclusiva, innovadora y reflexiva que, como sabemos, es uno de los retos prioritarios establecidos en el marco del programa Horizon 2020.
Esta investigación se alinea con acciones concretas recogidas en el Horizon 2020 como:
(a) promover organizaciones, prácticas, servicios y políticas fiables necesarias para construir sociedades inclusivas, participativas, abiertas; (b) explorar nuevas formas de innovación, con insistencia particular en la innovación y la creatividad sociales, y entender la manera en que todas las formas de innovación se desarrollan, alcanzan sus metas o fracasan; y, muy especialmente, (c) aprovechar el potencial innovador, creativo y productivo de todas las generaciones.
En el documento “Council of Europe Recommendation on the participation of children and young people under the age of 18” (Consejo de Europa, 2012) se pide a los países miembros de la UE que maximicen las oportunidades de todos los niños a la hora de participar en lo que les afecta y, entre las siete medidas que señala, hay dos directamente relacionadas con este trabajo:
- el fomento de la participación activa de los niños y niñas en los órganos de gobernanza de la escuela
- el establecimiento de cuerpos consultivos para los niños en los ámbitos local, regional y nacional
También en la línea de la red “Eurochild”, que agrupa a161 miembros de 35 países diferentes bajo lemas como “putting children atthe heart of Europe” o “children as actores for transforming society”, consideramos que las sociedades democráticas no pueden prescindir de los niños como agentes de cambio social capaces de expresar su opinión, de tomar decisiones y asumir responsabilidades que favorecen a toda la sociedad en su conjunto 민혜경 노래 다운로드.
En Cataluña hay autores que han llevado a cabo investigaciones y experiencias muy notables en el campo de la participación infantil, como Boqué (2010), Boqué et al. (2013, 2014), Camps y Giner (1998), Casas et al. (2008), Cots (2005), Carrillo y Feu (2015), Fernández Barrera (2005), Martínez (2010), Martínez y Hoyos (2006), Novella (2007), Puig (1995, 2010), Trilla y Novella ( 2001, 2011), Villagrasa y Ravetllat (2006), entre otros, estableciendo y asentando las bases que sustentan y justifican nuestro estudio.
Objetivos
La finalidad de esta investigación es contribuir a la innovación social, a la participación ciudadana y a la calidad democrática de la sociedad catalana, en un momento lleno de riesgos y oportunidades, dando visibilidad a las aportaciones de los ciudadanos más jóvenes y cumpliendo con los principios de la “Convención sobre los derechos del niño”, uno de los cuales es la participación, centrando la mirada en la necesaria vinculación entre la escuela, la ciudad y el país.
A raíz de estas reflexiones iniciales formulamos los objetivos de la investigación:
1) Identificar capacidades, competencias, necesidades, oportunidades y trabas a la hora de impulsar la participación de niños y adolescentes en la sociedad.
2) Analizar los canales, mecanismos y planteamientos participativos de los niños en la escuela 히든싱어 다운로드.
3) Detectar oportunidades para fortalecer un tejido participativo que, partiendo de la escuela (asamblea de aula y consejo escolar de niños) se vincule con el ámbito ciudadano (consejo municipal de niños) y autonómico (consejo nacional de niños ).
Diseño metodológico
En este trabajo se combinan el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos con el fin de dibujar, por un lado, una cartografía de las prácticas democráticas en la escuela y, por otro, los elementos de éxito en la promoción de la participación de los niños en la sociedad.
El estudio, en principio, se acota en la etapa infantil y primaria (3-12) y abarca, en una primera fase, toda la población (escuelas públicas, privadas y concertadas de Cataluña) y, en un segundo momento, una muestra representativa de centros atendiendo a diferentes variables (titularidad, ubicación geográfica, situación socioeconómica, tamaño, etapas impartidas, ratio, alumnado recién llegado).
Los instrumentos utilizados y la audiencia a quien se dirigen son: encuesta telemática (centros docentes), observación directa no participante (aulas de infantil y de primaria), cuestionario (alumnos) y entrevistas (docentes y expertos).
Los supuestos de partida apuntan a que:
- la visión predominante de la participación infantil en el seno de la escuela, se ajusta a un modelo meramente educativo en el que la participación se promueve para enseñar a los niños a escuchar, respetar el turno de palabra, regular la vida social del grupo (felicitaciones, pequeños conflictos), etc 다운로드. y es liderada, en todo momento, por el adulto.
- la falta de formalización de los procesos de participación infantil hace que, a menudo, queden relegados ante tareas más académicas consideradas prioritarias, o bien, suponen un momento de “relax” and “let off steam” en el seno del grupo, respondiendo a planteamientos bastante alejados de la autogestión y la toma de decisiones real.
- se detectan una serie de “impedimentos” a la participación infantil relativos a la seguridad, la autonomía, la sobreocupación o, también, a las respuestas que los niños reciben en sus propuestas, que merman las posibilidades reales de participar.
Resultados esperados
Esta investigación, aún en curso, ofrecerá un retrato del clima democrático en las escuelas, poniendo especial énfasis en aquellas prácticas educativas, organizativas y de gobernanza que favorecen que los niños actúen como ciudadanos de pleno derecho en la escuela, en la ciudad y en el país. Asimismo, se elaborará una guía práctica de participación infantil en formato electrónico para ser difundida a escuelas y municipios, en primera instancia, y a todas aquellas entidades relacionadas con la infancia que quieran hacer efectiva la participación de los niños y niñas como parte integrante de sus respectivos proyectos.
Para terminar, tan solo señalar que Dewey [1] ya sentó las bases para una verdadera educación “en” democracia que beneficia bidireccionalmente e indisociadamente la dialéctica entre el individuo y la sociedad: no hay democracia sin educación y no podemos hablar de educación sin democracia 스마트폰 카트라이더 다운로드.
[1] En la web: http://dewey.pragmatism.org se puede consultar toda la bibliografía de Dewey, así como los portales especializados en este autor.
Referencias
Boqué, M.C. (2010). Competència social i ciutadana. Aprendre a ser persona, a conviure amb els altres i a habitar el món. Revista Catalana de Pedagogia, Vol. 7, 197-212.
Boqué, M.C., Pañellas, M., Alguacil, M. (2013). Dimensions, elements and standards of students’ representation and participation in universities. Journal of International Scientific Publication: Educational Alternatives, Vol. 11 (1), 409-420 다운로드.
Boqué, M. C. (coord.); Albertí, M.; Alguacil, M.; Carrillo, E., Gracía Raga, L.; Pañellas, M., y Rosich, C. (2014). La construcció de la pau i l’educació per a la ciutadania i els drets humans. Col·lecció Resultats de Recerca, núm. 5. Barcelona: Institut Català Internacional de la Pau. Disponible a: http://icip.gencat.cat/web/.content/continguts/publicacions/documents_i_informes/arxius/la-construccio-de-la-pau-i-lepc-i-els-ddhh.pdf
Camps, V. y Giner, S. (1998). Manual de civisme. Barcelona: Ariel.
Carrillo, I. y Feu, J. (2015). La participació en educació com a expressió de qualitat democràtica. Temps d’educació, 48, 151-172 닥터스 13회 다운로드.
Casas, F., González, M., Montserrat, C., Navarro, D., Malo, S., Figuer, C. y Bertran I. (2008). Informe sobre experiencias de participación social efectiva de niños, niñas y adolescentes. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Consell d’Europa. (2004). 2005, Any Europeu de la Ciutadania a través de l’Educació. Disponible a: http://www.coe.int/T/E/Com/Files/Events/2004-12-EYCE/Communique-plan-action.asp
Consell d’Europa. (2012). Council of Europe Recommendation on the participation of children and young people under the age of 18 다운로드. Disponible a: https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=090000168046c478
Cots, J. (2005). El derecho a la participación de los niños. Revista de educación social, 4. Disponible a: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2011/re2011.pdf
Dewey, J. (1996). Democracy and education: An Introduction to the Philosophy of Education. New York: McMillan. Disponible a: https://www.questia.com/read/77608453/democracy-and-education-an-introduction-to-the-philosophy
Eurochild Arcbrutile download. Disponible a: www.eurochild.org
Fernández Barrrera, J. (2005). Els infants com a ciutadans. Anàlisi de la participació dels infants en la vida social i de la confrontació que aquesta participació planteja en el món dels adults. Tesi doctoral disponible a: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/43011/1/00.JFB_PREVI.pdf
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). BOE núm. 295 – 10/12/2013.
Horizon 2020. Disponible a: http://eshorizonte2020.es/retos-sociales/europa-en-un-mundo-cambiante-sociedades-inclusivas-innovadoras-y-reflexivas
Martínez, M 다운로드. (2010). Educación y ciudadanía en sociedades democráticas: hacia una ciudadanía colaborativa. En B. Toro y A. Talonee (coord.), Educación en valores y ciudadanía, 59-71. Madrid: OEI-Fundación SM.
Martínez, M., y Hoyos, G. (coord.). (2006). Educación para la ciudadanía en tiempos de globalización. Barcelona: Octaedro.
Novella, A. (2007). Los consejos infantiles. En A. Merino y J. Plana (Comps.), La ciudad educa. Aportaciones para una política educativa local (pp. 255-274). Barcelona: Ediciones Serbal.
Puig Rovira, J.M. (1995). La educación moral en la enseñanza obligatòria. Barcelona: Horsori-ICE de la UAB.
Trilla, J. y Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137-164.
Trilla, J. y Novella, A. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Revista de Educación, número extraordinario 2011, pp. 23-43.
Villagrasa, C. y Ravetllat, I. (2006). El desarrollo de la Convención sobre los Derechos del Niño en España. Barcelona: Bosch.