El Diseño Universal de la Instrucción (DUI) y la atención a la diversidad en las aulas universitarias: reflexiones desde la práctica

Por: Mariona Dalmau, Ingrid Sala y Montserrat Llinares

La legislación sobre la educación universitaria pone de manifiesto el derecho de los estudiantes a recibir una educación basada en los principios de la educación para todos. Así, la Ley 51/2003, ya introduce las definiciones “accesibilidad universal” y “diseño para todos” y más tarde, en el Decreto 1393/2007 modificado por el Real Decreto 861/2010, se promueve su aplicación a todos los programas educativos, y en todos sus niveles: grado, máster y doctorado. Por su parte, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) promueve la aplicación del Diseño para Todos en la universidad. Una de sus propuestas es el proyecto conocido como Formación Curricular en Diseño para Todas las Personas 다운로드. En este proyecto se dan las bases para que las universidades españolas puedan desarrollar en los currículos de varias materias la Accesibilidad Universal (CRUE, 2014) contribuyendo de esta manera a una enseñanza más inclusiva. Más recientemente, la UNESCO (2016) ratifica el derecho de todos los estudiantes, en cada uno de los niveles educativos, a recibir una formación basada en los principios de la educación inclusiva. Desarrollar esta normativa es un deber de las universidades y un derecho de los estudiantes a que se reconozca y se dé respuesta a su diversidad a la hora de aprender 히트맨 앱솔루션 다운로드. Esta práctica, si se hace adecuadamente, contribuye sensiblemente en el cumplimiento de los estándares de calidad de las instituciones universitarias al repercutir en la mejora formativa de los estudiantes.

 

En el seno de la comunidad universitaria encontramos colectivos de personas, con más o menos preocupación, para dar respuesta a las singularidades de aprendizaje que muestra el estudiantado en las aulas. Esta sensibilidad, al tiempo preocupación, motiva la búsqueda de miradas y estrategias diferentes que permitan al profesorado diseñar e implementar propuestas formativas accesibles, y por tanto, sin barreras para el aprendizaje que favorezcan un mayor éxito de la formación universitaria 마이크로소프트 파워포인트 2007.

 

A menudo los conceptos de atención a la diversidad y de inclusión, en el ámbito universitario, se les relaciona únicamente con dificultades de aprendizaje y discapacidad (Dalmau, Llinares y Sala, 2013; Peralta, 2007; Soro-Camats y Vilà , 2005), sin embargo, hay que entender ambos conceptos de una manera mucho más amplia ya que hacen referencia a todos y cada uno de los estudiantes. Además, la investigación pone de manifiesto que atender a los estudiantes universitarios desde este planteamiento, revierte en la mejora de la formación de cada estudiante y, por tanto, también repercute en la incorporación al mercado laboral con tasas más altas de satisfacción por parte de empleados y empleadores (Dalmau, Llinares y Sala, 2013).

 

Hablar de diversidad a la hora de aprender, entre otras cosas, tiene que ver con la manera de enfrentarse y de procesar la información, con el tipo de motivación, con el grado de compromiso y, con la capacidad de reflexión y metacognición, de cada estudiante 윈도우7 프로페셔널 k 64비트 다운로드. Esta combinación, junto otras características personales y sociales propias de cada uno, configura la diversidad de cada estudiante. Estas características, de acuerdo con el paradigma bio-ecológica no deben considerarse estáticas, sino hay que verlas cambiantes según los contextos de aprendizaje en el que cada persona está inmersa.

 

En cuanto al concepto de educación inclusiva es imprescindible entenderlo a partir de cuatro ejes que están mutuamente interrelacionados. A modo de síntesis señalamos: a) la inclusión ha entender como un proceso, esto significa que hay que buscar constantemente la manera más adecuada de dar respuesta a la diversidad de cada estudiante; b) la inclusión implica identificar y eliminar las barreras que pueden dificultar o impedir el aprendizaje de los estudiantes, estas barreras están relacionadas con aspectos como la organización, la metodología, los recursos, la evaluación, … empleados en la formación; c) la inclusión conlleva la participación de todos los estudiantes para que cada uno pueda conseguir el éxito en su formación curricular, siempre a partir sus propias fortalezas y d) la inclusión hace referencia a la necesidad de buscar las estrategias adecuadas para que asegure la participación, la presencia y el éxito de todo estudiante (UNESCO, 2016)

 

Para atender a la diversidad en las aulas, el profesorado universitario tiene a su alcance el Diseño Universal de la Instrucción (DUI) 마메 플러스. Este es un paradigma que propone un conjunto de principios que facilitan al profesorado universitario una mayor atención a la diversidad de su alumnado. El DUI ayuda a planificar y llevar a cabo la práctica docente, en el ámbito universitario, a partir de identificar y eliminar barreras para el aprendizaje (Ruiz, Solé, Echeita, Sala y Datsira, 2012). Permite que el profesorado pueda aplicar los principios del DUI ya desde el inicio de la elaboración del propio material docente y así evitar, en la medida de lo posible, adaptaciones posteriores que responderían a una concepción reducida del concepto diversidad vuescan. En concreto, el DUI promueve un modelo docente flexible y el más personalizado posible siendo así favorecedor de la calidad del aprendizaje de todos los estudiantes del aula en base a sus características más personales a la hora de aprender. En definitiva, el DUI facilita eliminar barreras en el proceso de enseñanza-aprendizaje sin reducir la eficacia y la exigencia propia de los estudios universitarios. Conscientes de la bondad de este paradigma son varias las facultades y universidades que están promovemos la formación del profesorado a partir de los principios del DUI 다운로드. Como grupo de investigación de esta facultad (FPCEE-Blanquerna- URL) hemos realizado varias formaciones en contextos universitarios diferentes. La formación se ha basado en el material Diseño Universal para la Instrucción. Indicadores para su implementación en el ámbito universitario (Dalmau, Guasch, Sala, Llinares, Dotras, Álvarez y Giné, 2015). Se trata de la Traducción y Adaptación Transcultural de Palmer, J & Caputo, A., (2002). The Universal Instructional Design Implementation Guide. Teaching Support Services. Lotfi, Government of Ontario. Este material contiene, a modo de guía, un conjunto de pautas que faciliten al profesorado universitario una mayor atención a la diversidad de su alumnado tanto en la planificación como en el desarrollo de sus materias 다운로드. En concreto, desde un enfoque de la práctica docente propio de la investigación-acción, ofrece un amplio abanico de indicadores para llevar a cabo la atención a la diversidad en las aulas universitarias.

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26916/diseno_universal_universidad.pdf.

Esta experiencia como formadoras sobre el DUI nos permite poner de manifiesto la predisposición de muchos profesores a asumir la responsabilidad de dar respuesta a la diversidad de sus aulas. También podemos afirmar que el profesorado valora muy positivamente disponer de espacios y tiempo para compartir con sus colegas este tipo de formación reflexiva 다운로드. Según sus opiniones les permite expresar dudas abiertamente, compartir experiencia realizadas -algunas más exitosas que otros-; reconstruir el significado de conceptos relevantes (diversidad, inclusión, equidad, igualdad, accesibilidad, barreras para el aprendizaje, rigor, exigencia, flexibilidad …); ayuda a reducir algunos de los prejuicios iniciales sobre la atención a la diversidad (rigor académico y atención a la diversidad, …). A la vez valoran el DUI por la flexibilidad que ofrece y el respeto al ritmo de cada docente a la hora de iniciar y llevar a cabo acciones para atender la diversidad de los estudiantes. También ponen de relieve el interés del DUI para promover los cambios a partir del modelo docente propio de la investigación-acción potenciando un profesor reflexivo que mejora su práctica desde la propia realidad y experiencia 디스워오브마인 다운로드. Todas estas manifestaciones avalan, una vez más, la bondad de la formación sobre el DUI para dar respuesta a la diversidad del alumnado y potenciar la eficacia y el éxito de la formación universitaria para todos. En síntesis, podríamos decir que en las universidades de nuestro país existe una sensibilización creciente respecto a la igualdad de oportunidades que, mediante la incorporación de los principios del Diseño Universal, debería servir como motivación para que las instituciones universitarias analizaran y replantearan las prácticas pedagógicas de los docentes y el currículo de sus titulaciones con el fin de formar profesionales capaces de construir una sociedad cada vez más inclusiva.

 

Referencias 

CRUE (2014). Formación curricular en diseño para todas las personas. Madrid: CRUE y FUNDACIÓN ONCE

Dalmau,M., Guasch,D.,  Sala,I.,  Llinares, M.  Dotras,P.  Álvarez, M. i Giné, C. (2015). Diseño Universal para la Instrucción (DUI) Indicadores para su implementación en el ámbito universitario. Universidad Ramón Llull y Universidad Politécnica de Cataluña. ISBN: 978-84-606-5601-2. Barcelona.

Dalmau, M. Llinares, M. y Sala, I. (2013). Formación universitaria e inserción laboral. Titulados españoles con discapacidad y competencias profesionalizadoras. Revista Española de Discapacidad, 1 (2), 95-118.

Peralta, (2007). Libro blanco sobre universidad y discapacidad. Eal Patronato sobre Discapacidad, con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia, el CERMI, la Fundación VODAFONE España y ANECA.

Soro-Camats, E., i Vilà, A (2005). Projecte Universitat i Discapacitat a Catalunya (UNI.DIS.CAT). Generalitat de Catalunya. Consell Interuniversitari de Catalunya.

Ruíz, R., Solé, L., Echeita, G. Sala, I. y Datsira, M. (2012). El principio del “Universal Design”. Concepto y desarroloe en la enseñanza superior. Revista de Educación, 359, 413-430.

UNESCO (2016). Training Tools or Curriculum Development. Reaching out to all Learners: a Resource Pack Supporting Inclusive Education. Génova: International Bureau of Education-UNESCO