Category Archives: General Castellà

Conocedores de la realidad

Assumpta Sendra Mestre
Profesora del Área de Humanidades

 

Uno de los muchos objetivos de aprendizaje de nuestros estudiantes, además de obtener unas competencias y aprender nuevas metodologías, es ser «una persona de cultura», tal como decía el pedagogo Joan Triadú, para adquirir conocimientos generales sobre cualquier aspecto del saber humano. Hay que estar formado e informado para tener un comportamiento adulto y para poder dar una respuesta ética ante los acontecimientos. Deseamos y queremos personas y maestros con criterio, capaces de reflexionar para poder argumentar su propio pensamiento. Es importante que los alumnos, tanto de Grado Infantil como de Grado Primaria, en su itinerario de formación como maestros tengan unas asignaturas que forman parte del Área de Humanidades 날 보러와요.

 

¿Qué pretendemos?

Como indica el Plan Docente en la asignatura de primer curso Persona, Cultura, Religión y Valores, estos son conceptos de gran magnitud y complejidad que acompañan a los alumnos en el proceso del propio conocimiento y aprendizaje como personas y como futuros maestros. Pretendemos hacer una aproximación antropológica para profundizar sobre el ser humano y las correspondientes dimensiones humanas. Desde esta mirada, los alumnos pueden hacerse preguntas que ayudan a la construcción del sentido de la vida. Además, tratamos aspectos que pertenecen tanto a la cultura como a la religión, ya que la escuela y el aula son espacios de cultura. Todo eso con un fundamento básico y esencial de los valores que son tan relevantes y necesarios, tanto en la educación en general como en la educación escolar en concreto 소드마스터로 회귀 다운로드.

Para tratar estos conceptos sobre: la persona, la cultura, la religión y los valores, es necesario observar y analizar la sociedad que nos toca vivir y que algunos alumnos consideran, sorprendentemente, individualista, hipócrita y egoísta. Esta descripción hecha por los mismos alumnos de 18 años hace cuestionar: ¿Cómo es que tienen esa percepción? ¿Qué les ha influenciado? Pero, por otra parte, hay alumnos que comparten otros valores como la solidaridad, la fraternidad y la bondad.

 

Diversas exclusiones

Si observamos ámpliamente  nuestro entorno, vemos una realidad que no puede dejar indiferente 다운로드. Vivimos en una sociedad marcada por diferentes tipos de discriminación que generan diferentes formas de exclusión social: la discriminación de género, la violencia machista o el acoso, el racismo, la xenofobia, los prejuicios religiosos, la homofobia o la aporofobia, concepto que ha creado la filósofa Adela Cortina, que proviene del léxico griego pobre áporos con el sufijo –fobia, para explicitar el rechazo que hay hacia los pobres.

Sabemos que uno de los factores clave que causa la desigualdad de cualquier tipo es la economía. Eso pide urgentemente revisar la situación actual para conseguir una distribución más justa e igualitaria. Somos conscientes que la igualdad de oportunidades es un derecho reconocido tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como en la Constitución Española 드라마 느낌 다운로드. ¿Pero cuántas personas no tienen los mismos derechos ni oportunidades en la vida? Garantizar estos derechos permitiría asegurar una vida digna para todos. El primer y el segundo artículo de la Declaración Universal de los Derechos humanos son los fundamentos, ya que representan los principios sobre los que se basan los derechos de la dignidad, la igualdad, la libertad, la fraternidad y la no discriminación.

Esta realidad requiere en el aula hacer una parada para contextualizar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para tomar consciencia de los treinta artículos en su contexto histórico del año 1948 y del momento actual en que este año celebraremos, el 10 de diciembre, los setenta años de su proclamación 카카오티비 영상 다운로드. Afortunadamente, ante los diferentes escenarios conmovedores presentes en la sociedad hay la respuesta de muchas entidades y personas a título individual implicadas en proyectos para favorecer los más vulnerables.

 

Diferentes tipos de respuesta social

Podríamos hacer una largo listado de colectivos solidarios que dan respuesta a esta realidad de vulnerabilidad. En este caso, resalto la asignatura de segundo curso Cristianismo y Cultura que invita a tomar consciencia del legado religioso heredado del Cristianismo que ha dado forma a la cultura occidental 은색의 용병 다운로드. Presentamos los elementos esenciales de las diversas religiones y, especialmente, de la tradición judeocristiana. Se trata de adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres y las creencias para aplicarlos justamente a las aulas en su contexto intercultural e interreligioso.

Conocer los elementos fundamentales de las grandes tradiciones religiosas de la historia de la humanidad permite descubrir los valores y principios que dan sentido a la creencia. Uno de estos valores relevantes es precisamente la solidaridad. Son muchas las entidades tanto civiles como eclesiásticas que son solidarias en sus proyectos 다운로드. En concreto, uno de los temas a desarrollar en la elaboración del trabajo cooperativo de los alumnos es Valores, sociedad y dimensión caritativa de los cristianos para conocer diferentes entidades cristianas. Por ejemplo, Cáritas que da acogida, acompaña y orienta tantas persones y familias sin hogar que piden ayuda. O Justícia i Pau que denuncia y presiona las autoridades públicas ante casos de violaciones graves de los derechos humanos 생산일보 다운로드. Estas entidades y tantas otras, y personas individuales son una muestra solidaria y fraternal.

Esta frase: «Los pobres son los descartados de nuestra sociedad» expresada por el Papa Francisco es un toque de alerta ante la exclusión. Cuando concluyó el Año de la Misericordia, el Papa instituyó la Jornada Mundial de los Pobres para dar voz a esta realidad desgarradora. Este año será la II Jornada que se celebrará el domingo 18 de noviembre para dar una respuesta desde la Iglesia, las entidades, las comunidades, las personas… dispuestas a estar al servicio de los pobres y contribuir con diversas acciones. Un ejemplo de respuesta activa y constante es el llamado Hospital de Campanya de la parroquia Santa Ana, en el centro de Barcelona, para acoger personas sin techo necesitadas de los mínimos para sobrevivir 휴대폰 공인 인증서 다운로드. Una de las impulsoras de este proyecto es la hermana Viqui Molins que juntamente con el padre Ángel han publicado el libro Déu al carrer, que es el resultado de cartas cruzadas entre ellos dos, donde comparten diferentes experiencias personales y resaltan la necesidad de la gente que vive en la calle en total pobreza que pide ser escuchada y sentirse reconocida. En el prólogo del libro, Peio Sánchez expresa que Ángel y Viqui son «una parábola viviente del Evangelio de los sencillos».

Estas evidencias hacen despertar y abrir los ojos ante la realidad que no podemos ignorar. Si ofrecemos una educación holística a nuestros alumnos para que sean personas reflexivas, responsables, autónomas… con respuestas éticas, y pretendemos una educación inclusiva para integrar y atender diferentes diversidades, es necesario contemplar todos los escenarios para sensibilizar y tomar conciencia del latido real de la sociedad en que vivimos 다운로드.

La importancia de las conferencias en la formación de grado

Marcela Costanzi. Área de educación matemática e integración de saberes

Desde el área de “Educación matemática e integración de saberes” consideramos muy importante que los alumnos puedan tener la oportunidad de escuchar una práctica de aula relatada por el maestro que la ha desarrollado en primera persona, que puedan ver evidencias de esa situación, fragmentos de los diálogos entre maestro y alumnos, que puedan seguir el proceso desde el inicio hasta el producto final así como el planteo de nuevas preguntas e inquietudes. También es fundamental que nuestros alumnos, futuros maestros, puedan preguntar y plantear dudas directamente a los conferenciantes.

Como GEI (Grupo de especial interés) “La cultura matemática de las personas”, tenemos la oportunidad de contar con más de 10 maestros de diferentes escuelas que documentan sus experiencias de aula para poder compartirlas en asesoramientos, congresos, jornadas, formaciones y conferencias a nuestros alumnos de los grados de Educación Infantil y Primaria. Muchas veces esas experiencias son previamente presentadas al grupo para enriquecerlas con el debate y aporte del resto de los integrantes del GEI. Los relatos que finalmente terminan siendo presentados cuentan también con una reflexión teórica y referentes que sustentan esas prácticas, esa manera de hacer. Una reflexión teórica que justifica las intencionalidades y que subyace en la ideología del grupo.

A menudo, a nuestros alumnos del grado se les hace densa la lectura y análisis de fuentes bibliográficas como los Principios y Estándares de la Educación Matemática (NCTM, 2000) pero en las presentaciones de experiencias innovadoras pueden ver reflejada la necesidad de dominar ciertos referentes teóricos para construir una manera de hacer fundamentada 다운로드.

En la presentación de las VII Jornadas de la Cultura matemática de las personas: “El mundo de la vida del aula: bienestar, cultura y libertad”, desarrolladas en Blanquerna el 21 y 22 de octubre de 2017, elegimos una frase de Marina Garcès que hace referencia a saber porqué hacemos lo que hacemos de una manera y no de otra: “Elegir constantemente dentro de un menú de opciones, es una idea de libertad engañosa. Pone un velo entre la elección continua y la posibilidad de interrogarnos sobre por qué estamos eligiendo eso que estamos eligiendo. Preguntarnos por la libertad sería preguntarnos de dónde sale el mapa de alternativas que organiza esta vida, este mapa de posibilidades que queremos dibujar”.

En esa misma presentación planteamos que el mundo de la vida del aula se expresa con el eco de los significados, intereses, emociones, maneras de hacer y de decir… de las personas que convivimos aprendiendo. Va emergiendo con las experiencias en que participamos mientras, con nuestra interacción, “narramos juntos” nuestra particular historia de aprender 워크래프트 3 다운로드.

El marco de comunicación que organiza el mundo de la vida del aula nos tiene que permitir preguntarnos por el mapa de alternativas que queremos dibujar para este mundo y nos tiene que facilitar el actuar, con conciencia, al construirlo y reconstruirlo conjuntamente, en un “juego de voces y ecos” que tiene que ser polifónico y se tiene que extender más allá del aula.

Esta es un pincelada de nuestra mirada desde el GEI “La cultura matemàtica de las personas” y es la que queremos que nuestros alumnos en su formación de grado reciban no sólo de parte nuestra, sus profesores de asignatura, sino de los maestros que trabajan de esta manera en el aula con sus alumnos de Infantil y Primaria.En el curso 2017-2018 tuvimos, entre otras, la aportación de Dolors Feixas, de l’escola cooperativa El Puig, d’Esparreguera, que vino a presentarnos una experiencia de aula desarrollada con sus alumnos de P5.

Dolors Feixas 서울대학교 endnote 다운로드. FPCEE Blanquerna. 2018

Nosotros, como profesores del área, estamos convencidos de la importancia de estas conferencias en la formación de nuestros alumnos de grado. Pero queríamos saber qué opinaban ellos, cuál era su opinión. Para finalizar este artículo, hemos seleccionado una de las narraciones desarrollada por Carla Artiola Mauri, conjuntamente con su grupo de trabajo, alumnos de 3r Grado de Educación Infantil:

LA IMPORTANCIA DE LAS CONFERENCIAS

Normalmente,  durante los estudios, sobretodo a partir de secundaria y en los estudios superiores los alumnos asistimos a diversas conferencias, pero, ¿qué sacamos de ellas? ¿Realmente son necesarias?

Si partimos de su definición, una conferencia es una exposición que realiza una o más personas, sobre un tema cualquiera, generalmente de interés general, delante de un público al cual se le permite intervenir mediante preguntas. Estas pueden tratar sobre temas diversos y se entiende que la persona que expone es un experto en la materia.

Pues bien, si nos centramos en las conferencias que se llevan a cabo durante los estudios universitarios, como es nuestro caso, estas están totalmente focalizadas a aquello que es de interés para los alumnos 윈도우10 한글팩 다운로드. La finalidad es mostrarnos la parte práctica de nuestro ámbito a través de expertos, quienes nos muestran casos con los cuales perfectamente nos podríamos encontrar nosotros en nuestro futuro laboral. A partir de diferentes situaciones reales que ellos han vivido y que hasta ahora, nosotros lo conocemos desde un plano teórico, nos aproximan a nuestra profesión.

Como estudiantes, creemos que las conferencias son totalmente necesarias para nuestro aprendizaje ya que nos ayudan a ver más allá de los autores y las teorías que hemos ido adquiriendo en el aula, las cuales, muchas veces no son suficientes.Por este motivos, pensamos que el plano teórico debería ir más acompañado de esta herramienta de aprendizaje para favorecer la parte práctica y contextualizar la realidad que viviremos como futuros educadores.

Por un lado, a lo largo del curso nos han venido a presentar y explicar diversos proyectos que se han realizado en aulas de Infantil 다운로드. Pensamos que es muy interesante poder ver de dónde surgen estos proyectos, los recursos que se utilizan para llevarlos a cabo, la manera como trabajan y cómo se desarrollan. Todo eso hace que ampliemos nuestro abanico de posibilidades como futuros maestros y podamos ver que, desde cualquier aportación de un niño se puede iniciar un proyecto que incluya diferentes áreas.

Por otro lado, a través de las conferencias es donde podemos ver con claridad cómo aplicar en el aula los conocimientos adquiridos durante el curso siguiendo las metodologías innovadoras con los niños y niñas del siglo XXI. Un ejemplo sería la conferencia de Dolors Feixàs “Vacío y lleno” donde nos explicó dos proyectos que habían realizado en la escuela con el grupo de 5 años 앵그리버드 더빙 다운로드. El primero consistía en la secuencia de construcción de un planetario. Esta conferencia fue muy significativa porque pudimos ver cómo surgió el proyecto desde el inicio al final, los problemas que fueron encontrando y cómo los resolvieron, los aprendizajes que fueron adquiriendo, el papel que ejerce el maestro, el rol de los alumnos, cómo se programó el proyecto y las dificultades que nos podemos encontrar durante el proceso.

En esta conferencia pudimos observar cómo la maestra nos explicaba lo que había significado para ella realizar estos proyectos con los niños, y sobretodo, lo importante que es realizar actividades que sean atractivas para los niños y niñas, que sean motivadores y les aporten nuevos aprendizajes. También observamos el diálogo que llevaban a cabo los niños y cómo a partir del trabajo cooperativo resolvían de manera autónoma los problemas que iban sucediendo 버블게임.

El primer proyecto giraba entorno a  la luna y estaba vinculado con todas las áreas del conocimiento (matemática, lengua oral y escrita, lenguaje artístico). Los niños fueron eligiendo todas las temáticas: desde trabajar las obras de Oteiza a partir de cajas, hasta construir una piedra con barro. De esta manera trabajaron, el lleno y el vacío, la marca, el agujero que deja un objeto.

El segundo proyecto se desarrolla a partir del siguiente tema: cómo eran los niños cuando nacieron. A partir de aquí fueron trabajando cuánto medían los bebés, que cambios hacen dentro de la panza durante los nueve meses y, a partir de este enigma fueron comparando las medidas del feto 다운로드. Todos estos contenidos, como futuros maestros son muy importantes ya que nos damos cuenta de la variedad de proyectos que podemos realizar con los alumnos.

Por estos motivos consideramos que es muy importante realizar y asistir a las conferencias, es un choque de realidad laboral, además de las prácticas. Es una oportunidad en la que puedes conversar con expertos de tu profesión, pedir consejos y aprender sobre la metodología de trabajo.

Así pues, cuando asistimos a una conferencia el que hacemos es conectar la base teórica, los conocimientos que hemos adquirido durante el curso con un caso práctico. De esta manera vemos las posibilidades que tenemos, así como las diversas formas de llevarlo a cabo para establecer vínculos entre los intereses de los niños y el curriculum ofreciendo aprendizajes transversales que engloban el máximo de áreas y contenidos realtek audio control.

También tenemos que decir que nos gustaría poder asistir a más conferencias que nos acerquen la escuela actual a las aulas universitarias ya que creemos que, además de ser interesante, es una manera muy buena de aprender. Nos ofrecen un contexto con educadores y niños reales en situaciones verosímiles.

Para concluir, creemos que las conferencias son esenciales durante los estudios ya que te ayudan a comprender y a integrar los conocimientos adquiridos hasta el momento. Sin duda, es una herramienta de aprendizaje que se debería ofrecer más en las Facultades y nos acerca a la realidad que encontraremos en un futuro cercano como maestros de Educación Infantil.

—––––––––

NCTM. (2000). Principios y Estándares para la Educación Matemática 공감 mp3. Granada: Sociedad andaluza de profesores de matemáticas Thales

LA MÚSICA COMO RECURSO ESTIMULADOR

Glòria Prats. Àrea d’educació musical

Ya desde la antigüedad, la música ha tomado un papel muy importante en las diferentes sociedades y culturas. Rituales, culto, diversión, comunicación… Han sido muchos los ámbitos en los que la música ha sido utilizada por la humanidad y han sido muchos los beneficios que ésta ha aportado.

Pero la influencia de la música sobre el cuerpo humano y sus beneficios en la salud también son ampliamente conocidos. Desde el año 1500 a. de C. se tiene constancia de que la música se consideraba un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma.

Los griegos la utilizaban como un recurso que estimulaba y mejoraba los estados de ánimo, la memoria y la concentración. Aristóteles hizo grandes aportaciones sobre la naturaleza del sonido y sus efectos sobre las emociones, el carácter, el comportamiento y la salud.

El poder terapéutico de la música es incuestionable, y si quisiéramos encontrar un nexo común entre todas las teorías que intentan responder por qué la música tiene ese poder terapéutico sería fácil ver que la clave se encuentra en la capacidad de la música de influir sobre las emociones y provocar sentimientos 다운로드.

CUALIDADES DE LA MÚSICA

En el artículo de Ruggero (2011) apud Blacking (1994) se dice: «Si se debe evaluar la importancia de la música dentro de la sociedad y la cultura, ésta se debe describir desde el punto de vista de las actitudes y los procesos cognitivos implicados en su creación, y de las funciones y los efectos del producto musical dentro de la sociedad.»

La música es un arte que posee tres cualidades bien diferenciadas:

TEMPORALIDAD

La música tiene un gran poder evocador que nos permite revivir un momento vivido con anterioridad. Como dice André Michel: «La música es el arte del tiempo.»

El hecho de revivir una experiencia vivida hace necesario que el individuo estructure esta experiencia y, por lo tanto, que requiera de una conducta cronológica que deberá adaptarse a la realidad actual y a sus capacidades.

PENSAMIENTO

El tipo de pensamiento propio de la música es de tipo pre-lógico. Según Lévy-Bruhl, la diferencia entre el pensamiento pre-lógico y el pensamiento lógico recae en el arraigo del primero en la esfera de las emociones y los sentimientos que sirven como ejes principales a las representaciones colectivas, es decir, a las ideas que los miembros de un grupo social comparten y que se imponen desde el exterior.

Elementos musicales como el ritmo, la melodía o la armonía tienen la capacidad de transmitir y estimular de forma independiente, más allá de la unidad que representan cuando los escuchamos de forma conjunta. Cada elemento musical sigue su propia lógica, pero la música en su totalidad permite la ocurrencia simultánea de diferentes razonamientos a la vez 다운로드.

SENTIMIENTO

Tanto si la música se utiliza como valor terapéutico o simplemente como herramienta estimuladora, su poder terapéutico se centra en la relación con los sentimientos. La música provoca conductas orientadas a la parte más afectiva del individuo. Genera un proceso psíquico que proporciona determinadas cualidades subjetivas en el campo de la conciencia y que, al mismo tiempo, condiciona el sentido de los impulsos y las reacciones.

Hay que tener presente, sin embargo, que la música debe ser un medio flexible a las preferencias musicales y a la identidad sonora del individuo. Los factores culturales pueden afectar su conducta y sus experiencias musicales. Es por este motivo que el tipo de música utilizado para estimular un paciente dependerá de su contexto cultural. Lo más importante es que el individuo se identifique profundamente con la música utilizada.

EFECTOS DE LA MÚSICA EN LA PERSONA

La música afecta al individuo en tres aspectos principales: el fisiológico, el psicológico y el cognitivo (o intelectual). Cuando estas tres áreas se integran se puede hablar también de unos efectos sociales, que posibilitan una relación con los demás y ofrecen medios para expresarse de manera socialmente aceptable, fomentando la comunicación verbal y no verbal, permitiendo la cooperación, desarrollando las habilidades sociales, facilitando el aprendizaje y generando ratos de ocio y entretenimiento alth download.

  • Efectos fisiológicos:
  • Influyen en las respuestas musculares y motoras.
  • Afectan los niveles de resistencia al dolor y la respuesta cerebral.
  • Efectos psicológicos:
  • Facilitan momentos de catarsis y sublimación.
  • Aumentan la energía corporal, estimulan y desarrollan las emociones.
  • Pueden inducir a una respuesta intelectual contemplativa o relajante.
  • Efectos cognitivos / intelectuales:
  • Desarrollan la capacidad de atención sostenida.
  • Desarrollan la memoria y ayudan a activarla.
  • Facilitan el aprendizaje.
  • Estimulan la imaginación, la capacidad creadora, el retorno a la realidad.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA A PARTIR DE LA MÚSICA

El cerebro es un órgano complejo responsable de nuestra conducta modern h.

La neuropsicología es una ciencia relativamente nueva dentro del campo de la neurociencia que estudia la relación que existe entre nuestra conducta y el cerebro. Su función principal es la evaluación, la estimulación y la rehabilitación de las funciones cognitivas o funciones mentales superiores.

Tal y como comenta la neuropsicóloga I. Sala (Teràpsia), las funciones mentales superiores son el conjunto de procesos mentales que nos permiten actuar de manera adecuada ante las diferentes situaciones que nos encontramos cada día.

Son funciones mentales superiores:

  • La memoria
  • El lenguaje
  • La percepción de las imágenes
  • La capacidad de manipular objetos
  • La capacidad de orientarse en el espacio
  • Las funciones ejecutivas: procesos necesarios para realizar conductas complejas orientadas a alcanzar un objetivo (planificar, tomar decisiones, valorar, organizar, capacidad de inhibirse, anticipar, estar atento…).

A través de la música y las técnicas empleadas se consigue la activación de las funciones mentales superiores, logrando, de esta manera, una estimulación cognitiva global en cada práctica.

Se utilizará la música para estimular el conocimiento del individuo, lo que conoce o reconoce intuitivamente y que llamamos gnosis 신이말하는대로 다운로드. A partir de la actividad práctica, la praxis, se provocará una reacción activa de la persona, la cual necesitará de las funciones ejecutivas para poder alcanzar el objetivo determinado (planificar, decidir, valorar …). Por eso necesitará acceder a la memoria, donde tiene archivados los recuerdos, y recuperarlos, y deberá fijar el pensamiento en algo concreto e intentar aplicar entendimiento, es decir, atender o concentrarse. Finalmente, necesitará el lenguaje, entendido como un código compartido, para poder expresar o comunicar al receptor los pensamientos o sentimientos generados.

LA MUSICOTERAPIA

Según la World Federation Music Therapy, la musicoterapia se define como el uso profesional de la música y de sus elementos como una intervención en los entornos médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades que buscan optimizar su calidad de vida y mejorar su estado físico, social, emocional y comunicativo,y su salud intelectual y espiritual. (World Federation Music Therapy, 2011).

Según la National Association for Music Therapy, la musicoterapia se define como el uso de la música para alcanzar unos objetivos terapéuticos: la restauración, el mantenimiento y la mejora de la salud, tanto mental como física. Es la aplicación científica de la música, dirigida por un terapeuta en un contexto terapéutico, para provocar cambios en el comportamiento del individuo 돋움체 폰트 다운로드.

Como aspecto fundamental, la musicoterapia se basa en el estudio del comportamiento humano en relación con la música. Pero en un contexto terapéutico, la música no siempre es un arte con una finalidad en sí misma, sino un medio facilitador para expresarse. En musicoterapia no se busca una educación musical, ni una sensibilidad estética, sino que se busca la comunicación con el paciente y su expresividad a través de la música.

OBJETIVOS DE LA MUSICOTERAPIA

Según K.Bruscia, citado por Ruggero (2011), los objetivos de la musicoterapia se pueden resumir en:

  • Autoconocimiento físico, emocional, intelectual y social
  • Conocimiento de otros y comunicación interpersonal
  • Conocimiento del entorno físico
  • Expresión verbal y afectiva
  • Sensibilización de las áreas sensoriomotrices y su integración (niveles de conciencia, partes de uno mismo, conocimiento temporal…)

MÉTODOS Y TÉCNICAS TERAPÉUTICAS

La clasificación más genérica divide los métodos terapéuticos en dos bloques:

  • Métodos pasivos (o receptivos)
  • Métodos activos (o creativos)

Las técnicas utilizadas por los musicoterapeutas son el canto, tocar instrumentos, actividades rítmicas, improvisación, composición y audición musical.

Los objetivos comunes de los diferentes métodos y técnicas, según Bruscia (1999), son:

  • Establecer relaciones con el paciente
  • Ayudar al paciente a sentirse seguro y resguardado
  • Motivar al paciente y hacer que se sienta cómodo
  • Facilitar la interacción del paciente y el entorno físico y social
  • Preparar al paciente emocionalmente e intelectualmente para una sesión terapéutica
  • Proporcionar una mejor comprensión y conciencia
  • Inducir a la experimentación y al cambio y ayudarle durante este cambio
  • Proporcionar un sentimiento de cierre y conclusión

Desgraciadamente, las enfermedades mentales y los desajustes psicológicos cada vez aumentan más en la sociedad actual y sus efectos negativos evidencian la necesidad de buscar diferentes tipos de intervenciones que ayuden a la persona que sufre la enfermedad a preservar el máximo de tiempo posible sus funciones y a mejorar la calidad de vida del propio afectado, así como la de las personas de su entorno más cercano.

Varios estudios demuestran que la música y las diferentes técnicas empleadas a través de la música facilitan alcanzar estos objetivos 서라운드 사운드 다운로드. El uso de la música en personas afectadas por la enfermedad ayuda a que estas mejoren su calidad de vida, su desarrollo y su salud.

No todo el mundo puede hacer la función del musicoterapeuta. El uso de la música como un recurso propiamente terapéutico sólo puede quedar en manos de estos profesionales. Pero sí está al alcance de todo el mundo poder utilizar la música para estimular, aumentar la participación social, despertar sensaciones y sentimientos, reforzar, evocar y mejorar la calidad de vida de cualquier ser humano.

FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders DSM· IV – TR. Washington, DC: Author, 2000 (4a. edición).

Bruscia, K. Modelos de improvisación en musicoterapia. Vitoria-Gasteiz: AgrupArte Producciones, 2011 다운로드.

Damiani, M. «La música, medicina per l’ànima». En: Diari de Girona, 28/9/2016. Disponible en: http://www.diaridegirona.cat/blogs/espiritualitat-salut-i-benestar/la-musica-medicina-per-a-l-anima.html

Hellen, C. R. Alzheimer’s disease: activity focuses care. Boston: Butterworth Heinemann, 1998 (2a. edición)

Hulme, C.; Wright, J.; Crocker, T.; Oluboyede, Y.;  House A.  «Non-pharmacological approaches for dementia that informal carers might try or access: a systematic review». En: International Journal of Geriatric Psychiatry, 25 (7), 2009, p. 756-763.

Olazarán, J.; Reisberg, B.; Clare, L.; Cruz, I.; Peña-Casanova, J.; del Ser, T.; Woods, B.; Beck, C.; Auer, S.; Lai, C.; Spector, A.; Fazio, S.; Bond, J.; Kivipelto, M.; Bridaty, H.; Rojo, J 주전장 다운로드. M.; Collins, H.;Teri, L.; Mittelman, M.; Orrell, M.; Feldman, H.; Muñiz, R. «Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática». En: Dement Geriatric Cognitive Disorders, 30, 2010, p. 161-178.

Ruggero, A. «Musicoterapia: Conceptos generales y aplicaciones terapéuticas». (2011) Disponible en: http://aleruggero.com/wp-content/uploads/2011/01/Musicoterapia-Conceptos-generales-y-aplicaciones-terap%C3%A9uticas.pdf

Sacks, O. «Music and the brain». En: Tomaino, C. M.  (ed.). Clinical applications of music in neuro· logic rehabilitation. Saint Louis: MMB Music, 1998, p. 1-18.

Solé, C.; Mercadal, M.; Castro, M.; Galati, A. «Aportacions de la musicoteràpia a les persones amb demència». Aloma, 30 (1), 2012, p. 137-141.

Wimo, A.;  Prince, M 다운로드.  World Alzheimer Report 2010: the global economic impact of dementia. Londres: Alzheimer’s Disease International (ADI), 2010.

 

Aprender a aprender en la escuela y en la universidad: una competencia básica y transversal

Maribel Cano, Paula Mayoral y Eva Liesa

Los currículos y las programaciones escolares están diseñados con el fin de desarrollar competencias. El debate educativo sobre el significado del concepto “competencia” y su relación con otros conceptos afines (habilidad, capacidad, procedimiento, etc.) ha sido amplio. Según la OCDE (2002) una competencia es la combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento, que pueden movilizarse conjuntamente para que la acción realizada en una situación determinada sea eficaz 한글 2014 교육기관용 다운로드.

Para DeSeCo (2003) disponer de una competencia no significa sólo poseer recursos cognitivos y emocionales, sino ser capaz de movilizarlos y organizarlos en el momento oportuno ante una situación compleja en un contexto determinado. Sin embargo, para inferir si se dispone de una competencia se observará su uso en varias ocasiones y en situaciones diferentes.

Por lo tanto, podemos decir que el desarrollo de competencias incluye un repertorio de estrategias coordinadas, que movilizan los conocimientos conceptuales (saber qué), procedimentales y estratégicos (saber hacer), actitudinales (saber ser) y sobre todo, los conocimientos condicionales (saber para qué, cómo y cuándo).

Según Monereo (2005), alguien competente es una persona que sabe interpretar con gran exactitud qué tipo de problema es el que se le plantea y cuáles son las estrategias que deberá activar para resolverlo en un contexto determinado 윈도우 10 pro 다운로드. Esta definición está íntimamente vinculada a la competencia de aprender a aprender considerada actualmente una competencia curricular básica y transversal.

Según, Pozo y Monereo (2010), los estudiantes que han adquirido la competencia de aprender a aprender deben ser capaces de:

  • resolver situaciones problemáticas prototípicas utilizando conocimientos de diferentes disciplinas
  • ser críticos con su propio conocimiento
  • saber cooperar con otras personas
  • autoevaluar y autorregular su propio aprendizaje
  • marcarse objetivos de aprendizaje

¿Cómo se enseña y aprende esta competencia básica o transversal? Para dar respuesta a esta cuestión, un grupo de profesores/as de la FPCEE Blanquerna investigamos las concepciones y las prácticas de docentes de centros educativos y de universidad en relación a la competencia de aprender a aprender en el marco del Programa de Mejora e Innovación en la Formación de Maestros (ARMIF) liderado por la Dra 감청의 권. Eva Liesa et al. (2014). Los resultados del proyecto “Aprender a aprender en la escuela y en la universidad” se pueden consultar en la web didáctica del proyecto https://www.projecteaprendre.com. Actualmente, la web está resultando una herramienta muy útil para aquellos centros que están trabajando en la mejora educativa de las prácticas docentes y también en la formación de los futuros de maestros.

En referencia a cómo se enseña y se aprende, en la web del proyecto se pueden consultar diferentes estrategias metodológicas que promueven el desarrollo de la competencia, como las siguientes:

  • Actividades que implican la elaboración de resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc 다운로드.
  • Participación en actividades orales y escritas (debates, reflexiones, exposiciones, etc.) que tengan como objetivo la resolución de un problema; escribir para pensar; argumentar para construir conocimiento; el análisis de una situación problemática, etc.
  • Actividades de enseñanza-aprendizaje que implican una reflexión metacognitiva como son las pautas de pensamiento y las metodologías cooperativas (puzzle, revisión colaborativa, trabajo por proyectos, proyectos de investigación, etc.).
  • Elaboración de diarios de campo, rúbricas, pautas de observación, documentación, diarios de prácticas y dossiers de aprendizaje.
  • Participación en tareas de autoevaluación y coevaluación 텔레그램 pc버전 다운로드.

Respecto a la evaluación de la competencia de aprender a aprender, el proyecto permitió crear dos modelos de rúbrica, uno para la escuela y el otro por la universidad. También, elaboramos un conjunto de criterios que permitieron analizar la presencia de la competencia de aprender a aprender en los planes docentes de los grados de Educación.

En estas rúbricas aparecen tres dimensiones para la evaluación de la competencia: dimensión cognitiva, metacognitiva y psico-socio-afectiva 무료 고전 게임 다운로드. Estas dimensiones incluyen diferentes subdimensiones o factores a evaluar; éstos se recogen en la siguiente tabla:

Tabla 1. Dimensiones implicadas en la evaluación de la competencia de aprender a aprender.

También, el propio Departament d’Ensenyament (banco de rúbricas) y otros organismos educativos como SIGURB, ES10 o escuelas nos proporcionan ejemplos de rúbricas de gran utilidad 엑셀 이력서 양식 다운로드.

Para finalizar, enfatizar que se ha evolucionado mucho en cuanto a la concepción, la metodología y la evaluación de la competencia de aprender a aprender. Pero aún queda camino por recorrer, sobre todo, en referencia a la evaluación de la dimensión psico-socio-afectiva y a la automotivación o gestión de las emociones en el proceso de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Carretero, R. & Fuentes, M. (2012). La competència d’aprendre a aprendre: Proposta de desplegament curricular a primària i secundària 다운로드. Barcelona: Graó.

DeSeCo (2003).The definition and selection of key competencies. Disponible a http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/02.html

OCDE (2002). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. París: OCDE 지워져도 괜찮아 다운로드.

Martín, E. (2008). Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. Participación Educativa, 9, 72-78.

Martín, E. & Moreno, A. (2007). Competencia para aprender a aprender. Madrid: Alianza.

Monereo, C. (coord.) (2005). Internet y competencias básicas 다운로드. Barcelona: Graó.

Sarramona, J. (Coord.) (2018). Competències bàsiques de l’àmbit d’aprendre a aprendre. Generalitat de Catalunya, Departament d’Ensenyament. Direcció General d’Educació Infantil i Primària. Barcelona: Servei de Comunicació i Publicacions.

Pozo J.I. & Monereo, C. (2010). Aprender a aprender: cuando los contenidos son el medio. Innovación Educativa, 190, 35-37.

 

Decálogo de orientaciones para el seguimiento y actualización del dosier sobre Competencia Digital Docente a lo largo del Grado en Educación Infantil y Grado en Educación Primaria

Elena Sofia Ojando i Jordi Simon

Elena Sofia Ojando i Jordi Simón
Profesores de l’àrea TIC dels Estudis d’educació

El curso 2016/17 se inició en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna el desarrollo de la Competencia Digital Docente a lo largo de los cuatro cursos de los Grado en Educación 다운로드.

Recordando una de las entradas de este mismo blog, el punto de partida es la asignatura de  “Gestión de la Información y Tecnologías de la Comunicación (GITIC)” en la que los estudiantes deberán acreditar la CDI y asentará las bases para la adquisición de la CDM que se irá completando a lo largo de los otros cursos del grado “ cnblue 다운로드. En este caso, se hará mediante la elaboración de un sitio web, similar a esta muestra, para que los estudiantes puedan recoger todas las evidencias (trabajos, actividades, experiencias …) que acrediten la adquisición de competencias vinculadas a la Competencia Digital Docente, en especial la Competencia Digital Metodológica 다운로드.

Es por ello, que en este artículo recogemos algunas de las orientaciones para que los estudiantes hagan el seguimiento y actualización de este sitio web:

  1. Tener presente que es una tarea a 4 años vista pero muy importante para poder acreditar la Competencia Digital Docente ante la sociedad y que no se puede olvidar ningún curso entrar evidencias de la CDD en las diferentes asignaturas que conforman el plan docente del maestro 리니지 2 레볼루션.
  2. Asegurarse de que la actividad/tarea que se cuelga en el sitio web, incluye el uso de la tecnología ya sea desde un punto de vista instrumental y/o metodológico 다운로드.
  3. Vincular la actividad o el trabajo realizado en alguna de las dimensiones, descriptores e indicadores que conforman la Competencia Digital Docente 다운로드. Por eso hay que colgarla en el apartado correspondiente del site.
  4. Una actividad, raramente trabaja una sola competencia, en el momento de colgarla será necesario redactar y hacer referencia al resto de competencias trabajadas ABAP TXT 다운로드.
  5. Colgar la actividad/tarea en el sitio web haciendo referencia al contexto, la descripción del trabajo y la justificación en relación a la competencia/s desarrollada/as 스피드 핑 다운로드.
  6. Incluir las evidencias necesarias (capturas de pantalla, hipervínculos, videotutoriales, guías de trabajo, etc …) de la actividad/tarea realizada 다운로드. No siempre será necesario incrustar o enlazar el trabajo entero, sino aquellos fragmentos o partes en los que aparezcan las evidencias de la competencia digital docente desarrollada 다운로드.
  7. Asegurarse de que se encuentran incluidas todas las actividades/tareas de todas las asignaturas de cada curso (Plan de estudios de Educación primaria y Plan de estudios de Educación Infantil) que impliquen el trabajo de la competencia digital docente
  8. A lo largo de los 4 años de estudios, se realizarán muchas actividades que harán referencia a las mismas competencias. No es necesario que las cuelgue todas. Elija aquellas que luzcan más y de las que estéis más contentos. Sus futuros empleadores lo tendrán presente.
  9. Revisar que en el sitio web haya evidencias de todas las dimensiones e indicadores de la CDD, especialmente de la CDM.
  10. Por último, recuerde que el site que construye para demostrar su Competencia Digital Docente deberá hacerse público una vez acabado el Grado y por tanto, a través de él os mostraréis el mundo. Así pues, debeis ser muy cuidadosos en todos los aspectos, también en temas de diseño.
  1. Aula vista des de fora

    By: Ramon LLull 9.11.2016 Foto Pere Virgili

INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA UN APRENDIZAJE COMPETENTE: UNA EXPERIENCIA EN APS.

Una de las responsabilidades fundamentales que tienen las Facultades de Educación recae en fomentar, entre los estudiantes, aquellas competencias necesarias para que, como futuros maestros puedan ofrecer no sólo una respuesta adecuada a las necesidades de todos los niños sino también a las necesidades de la comunidad en la que se encuentran fomentando saberes ciudadanos y éticos 레드라인.

El ApS, es una actividad compleja que integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje (Puig y Campo, 2015), una de las ideas principales es que los n ostras alumnos puedan aprender de la escuela y con la escuela (Segura y Julià, 2017) o acompañando otras instituciones sociales, potenciando el rol del docente y seguir creciendo en la adquisición de valores y pensamiento crítico.Por eso los estudiantes deben hacer uso de los aprendizajes realizados en los estudios de acuerdo con las necesidades que plantea el contexto donde se realizará el servicio y deberán desarrollar una actitud crítica, reflexiva y de compromiso social en el contexto de actuación (Araya, Acuña, Núñez & Veria, 2012) 촉수로세뇌 컴퓨터 다운로드.

Desde el curso 2013-2014 hasta el curso 2016-2017, en los estudios de Grado de Educación de la Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna de la Universitat Ramon Llull y en el marco de las asignaturas de Psicopedagogía del aprendizaje y de la educación, Psicología del desarrollo y Diversidad, Interculturalidad y educación Inclusiva, que se imparten en el 2º curso de los estudios de Grado educación Primaria, se ha trabajado a partir de la metodología de aprendizaje Servicio, con la finalidad de promover espacios y oportunidades en que los estudiantes puedan actuar críticamente en el contexto actual 다운로드.

Son los resultados de esta experiencia lo que compartimos en este espacio a partir de un póster presentado en el VII Congreso Nacional y III Internacional de Aprendizaje -Servicio Universitario.Aps – U8 Sevilla 2017 스타워즈.

Elisabeth Alomar, Berta Aznar, Anna Balsells, Dolors Camarasa,

Ruth De Leonardo, Annabel Fontanet, Maria-Antonia MIret i David Simó minecraft 0 11 0 apk.

Referencias bibliograficas

Barrios Araya,S; Rubio Acuña,M; Gutierrez Núñez, M & Sepúlveda Veria,Carola.(2012) 도스타나 다운로드. Aprendizaje-servicio como metodología para el desarrollo del pensamiento crítico en educación superior.Educación Médica Superior rhino download. Versión impresa ISSN 0864-2141. vol.26 no.4.

Puig , J.M i Campo, L 다운로드. (2015). L’aprenentatge servei, una proposta innovadora per treballar amb la comunitat. Guix, 418, p 다운로드. 47-51.

Segura,M. i Julià,C. (2017) Un projecte de cooperativa escolar i d’aprenentatge servei. Equip docent de l’escola Les Eres 2017 다운로드. Guix 433, p. 46-51

 

De la imagen al texto? Sí, muy sencillo!

Jorge Coderch,  Área de Informàtica, Ciencias Audiovisuales y su Didáctica.


Cualquier herramienta, cuando la sabemos utilizar correctamente, nos hace la vida más fácil 다운로드. En algunas ocasiones una herramienta especializada nos permite mejorar la calidad de lo que estamos haciendo, en otros las herramientas nos ayudan a ahorrar tiempo 다운로드.

Los profesionales conocen muy bien las herramientas vinculadas a su oficio y las utilizan con destreza 고스톱 무료 게임. El carpintero domina el uso del cepillo y de la gubia tanto como el calígrafo el de la pluma y el pincel.

La gestión digital de la información también tiene sus propias herramientas 카봇 시즌6 다운로드. el objetivo es el mismo: generar un producto mejor, ahorrar tiempo, etc.  Además, con las herramientas digitales, también podremos conseguir una mejor organización de los datos, la conexión con otras herramientas / aplicaciones el acceso a las funcionalidades de la herramienta desde varios dispositivos …

Una herramienta que nos será de gran utilidad, casi imprescindible cuando descubrimos sus potencialidades, es Google Keep,que nos permitirá tomar notas, clasificarlas y recuperarlas desde cualquier dispositivo 터치다운 다운로드.

Entre otras prestaciones, podríamos destacar la que anuncia el título del artículo: pasar de la imagen al texto (digital) 식스틴 다운로드. Con Keep haremos la fotografía de una página de un libro, de un artículo o de una noticia. La imagen pasará a formar parte una nota de Keep y, con una sola acción, podremos pedir a Keep que analice la imagen genere el texto correspondiente 나 혼자산다.

La conexión entre Keep y otras herramientas de Google hará posible pasar este texto a un documento de Google o un mensaje de correo sin tener que copiar y pegar keyshot 5.

Con Keep también podríamos: redactar notas detexto,añadir enlaces,crear listas,hacer anotaciones manuscritas,grabar audio (que también queda registrado en formato texto), etc 다운로드.

Con el fin de clasificar las anotaciones y recuperarlas de forma selectiva podemos emplear etiquetas 다운로드.También nos será de utilidad asignar diferentes colores a las notas en función de su relevancia, temática.

Keep también nos permite activar recordatorios,puntuales o periódicos vinculados a una nota, compartir las notas con otras personas

En definitiva, es del todo recomendable dedicar unos minutos a aprender cómo funciona Keep y añadirlo a nuestro repertorio digital de uso diario.

El 1 de octubre en las escuelas: una buena oportunidad para educar en la democracia

Dr. Francesc Riera i Piferrer

Profesor del Área de Didáctica de las Ciencias Sociales

Blanquerna – URL

Llegan las merecidas vacaciones de verano, esta vez después de un curso excepcional por las circunstancias políticas que ha vivido y vive aún nuestro país. Las clases empezaron en medio de un septiembre atípico, con movilizaciones espontaneas el miércoles 20 de septiembre, en diferentes puntos de Barcelona, y pendientes del referéndum tanto tiempo anunciado, para la jornada histórica del día 1 de octubre 루머의 루머의 루머 시즌1. Como todo el mundo sabe, lo que pasó aquel fin de semana y especialmente durante el día de la votación, fue vivido con intensas y contrapuestas emociones por buena parte de la población, también por muchos niños y jóvenes, por muchos maestros y profesores.

(1)     Detalle de una foto de la exposición Mataró Dempeus.  Recull d’imatges per no oblidar 레버넌트.

Al día siguiente, lunes, muchos de estos niños y jóvenes volvieron a las escuelas e institutos, con el vivo recuerdo de lo que habían vivido horas antes en los centros de votación (en algunos casos, su misma escuela) o de lo que habían visto por la televisión, especialmente sobre las imágenes de las cargas policiales contra las personas que querían votar y protegían las urnas. Aquellos hechos, desde nuestra concepción de educación y de educar en la democracia, no podían quedar silenciados como si nada hubiera pasado. En algunos centros, los destrozos materiales en las puertas de entrada eren el rastro visible de unos enfrentamientos sobre los cuáles era necesario que los alumnos dispusieran como mínimo de un espacio de tiempo, para compartir y expresar juntos, lo que sabían sobre lo que había sucedido 대학가요제 mp3 다운로드.

Pocos días después, los medios de comunicación centraron su atención en dos centros, (en la Seu d’Urgell y en Sant Andreu de la Barca), con la presentación de unas denuncias contra algunos docentes, con acusaciones de incitación al odio y de adoctrinamiento. Seguramente las denuncias consiguieron parte del efecto que buscaban, atemorizar a los docentes para que no trabajasen ni siquiera hablasen con sus alumnos, no sólo de lo que pasó aquel 1 de octubre sino de nada que estuviese relacionado con la excepcional situación política de nuestro país 다운로드. Pretendían y pretenden silenciarla totalmente.

Algunos políticos afirmaron que se adoctrinaba en la mayoría de escuelas catalanas, para descalificar la tarea de sus docentes como agentes que inculcan unas ideas y valores a los alumnos, que obviamente ellos no comparten. Como expone Jaume Trilla (2018) en su artículo “L’adoctrinament, a l’ordre del dia” (2), la acusación peyorativa de adoctrinamiento se produce por un lado por la disconformidad en su contenido y por otro lado, por la forma de producirse (de manera impositiva, incuestionable, excluyente) vnc 서버. En muchos casos, los acusadores de adoctrinamiento identifican interesadamente educar en la democracia con hacer propaganda de una determinada opción ideológica que no comparten. Cierto, educar no es nunca una acción neutra porque es un acto intencionado, que tiene siempre detrás un objetivo.

Desde nuestra concepción de educación y de cuál es la función de los docentes, como afirma Trilla, “Una escola que no vulgui posar-se d’esquena a la realitat, difícilment podia obviar…” los hechos del 1 de octubre adobe master collection cs6 다운로드. Si en la escuela los niños y niñas empiezan a descubrir las causas y las consecuencias de los grandes retos de la humanidad (el cambio climático, las migraciones, las desigualdades…), ¿cómo podían ignorar lo que acababa de pasar pocas horas antes, no a 1.000 o 10.000 quilómetros sino en su propio barrio o pueblo? ¿Cómo se podía pretender no hablar de ello, ahora que cada vez se valora más la importancia de la educación emocional en los aprendizajes? Muchos alumnos vieron la tensión que habían vivido sus propios padres, familiares, amigos, vecinos 요괴워치 섀도우사이드 다운로드. Esto también les había afectado a ellos, ¿cómo ignorarlo?

Por lo tanto, como me preguntaban en clase al día siguiente mis propios estudiantes de 3r curso (futuros maestros de primaria), ¿cómo se debían tratar aquellos hechos?  Esta era la cuestión por parte de los que tenían claro que no hacer nada, no era la opción correcta. Como afirma Jordi Martí (2018) en su artículo “Docència: una professió de risc” (3) ““reclamar “apoliticisme”, “neutralitat”, “objectivitat” a l’escola és absurd, i a més, impossible” 다운로드. El docente, a través de lo que hace y dice, pero también de lo que no hace y no dice, siempre está tomando decisiones, que se le deben exigir que sean honestas y responsables. Por lo tanto, era necesario aprovechar aquellos hechos como una oportunidad de aprendizaje, teniendo en cuenta siempre todas las variables que intervienen en cada caso (edades, contextos…) 런닝구 음원 다운로드. Desde una concepción crítica de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, tal como afirman Laura Pagès y Joan Pagès (2018) (4), el trabajo del pensamiento crítico de los alumnos es un medio para la educación democrática de la ciudadanía del siglo XXI. Según Paulo Freire, esto implica que las niñas y niños empiecen desde edades tempranas a trabajar una conciencia ciudadana crítica, a saber cómo son las cosas y por qué son como son, a saber que podrían ser diferentes y que deberíamos hacer las personas para cambiar aquello que no funciona y mantener lo que funciona bien, para profundizar en los valores de la convivencia democrática y de los derechos humanos Solo mp3 download.

Es importante desmentir dos afirmaciones: que en la mayoría de las escuelas de Catalunya no se trataron los hechos ocurridos el 1 de octubre y que en los pocos casos que se hizo, hubo problemas de convivencia en sus centros. El informe del Síndic de Greuges sobre los hechos del 1 de octubre en las escuelas (5), concluye que sólo se produjeron una decena de irregularidades en los 4.800 centros de primaria y secundaria. Y sostiene que se garantiza el respeto al pluralismo, sin adoctrinamiento, pero recomienda al Departament d’Ensenyament que faciliten instrucciones a los docentes “sobre el tratamiento de la situación política y materiales didácticos sobre cómo abordar temas polémicos en las aulas”.

En este sentido, para las facultades de educación donde formamos a las nuevas maestras, también es importante dar a conocer el ejemplo de los centros que supieron aprovechar aquellos hechos como una buena oportunidad de aprendizaje, para educar en los valores de la democracia. Es decir, en trabajar las capacidades de las personas que hacen posible vivir en democracia: expresar libremente qué sabemos y cómo lo sabemos, qué pensamos y por qué pensamos así; saber escuchar a los demás, compartiendo visiones diferentes de los hechos; comprender las razones y sentimientos de los que piensan diferente de mi; argumentar bien las propias opiniones; analizar críticamente la objetividad de la información que nos llega; alcanzar acuerdos sobre la mejor manera de resolver los conflictos… Todo esto es lo que hicieron también muchas escuelas e institutos, con discreción, lejos del ruido mediático. Con diálogo siempre respetuoso y no siempre fácil, entre los equipos docentes, las direcciones de los centros y las familias. Son para nosotros buenos ejemplos, que nos servirán de referencia en próximas ocasiones.

Referencias

Explicar el terrorismo a los niños

Estos días ha pasado por Barcelona el pedagogo francés Philippe Meirieu para presentar su último libro, traducido por Rosa Sensat, titulado “Educar después de los atentados” (https://www.elperiodico.com/es/educacion/20180617/entrevista-philippe -meirieu-a-los-jovenes-radicalizados-la-escuela-Debe-ofrecerles-esperanza-6879581)

Este texto de Meirieu se podría poner en serie con el escrito por el escritor francés de origen egipcio Tajar Ben Jelloun titulado: “Explicar el terrorismo a los niños” 윈도우10 로그인 배경화면 다운로드.

Ben Jelloun propone, como Meirieu, el reto de hablar con los niños sobre qué es el terrorismo. Es un libro en forma de diálogo entre el autor y su hija 다운로드. Hay muchas cosas delicadas en este asunto que me parece esencial tratar hoy. Los niños y niñas preguntan: ¿por qué? Eterna pregunta filosófica susceptible de hacer temblar los adultos cuando hay que encontrar una respuesta vcomp100.dll. Tanto Meirieu como Jelloun tienen claro que no se puede evitar hacer frente a las preguntas difíciles. Podemos explicar qué es una lucha armada, pero la cosa se complica cuando se trata de la historia de un vecino del rellano (por decirlo fácil) que no forma parte de ningún grupo armado pero se ha “radicalizado”: va y coge un cuchillo, y sale a la calle, y ataca una persona que pasaba por allí 다운로드. Este momento de salir a la calle y provocar el irreversible, como se explica? No parece una lucha armada por una causa intentando salvar la propia vida 가랜드 도안. En este punto, necesitamos explicar a los niños que el fanatismo existe, que hay fanáticos y que llevan con ellos la muerte y la destrucción. El fanatismo es la principal amenaza a lo que llamamos una vida civilizada con los demás 다운로드. El fanático cree cosas, pero sus creencias excluyen los que no creen igual. No puede aceptar que haya otras diferentes, personas concretas con preguntas, con dudas, con inquietudes 헨리의 책 다운로드. El terrorista es solidario con la muerte. Extraña solidaridad! Sin embargo, se hace imprescindible hablar con los pequeños sobre la condición irreversible de la muerte, aunque sea difícil en un mundo que ve la muerte cada día en la pantalla sin, al mismo tiempo, querer saber nada 수상한 삼형제 다운로드. No hace falta ver para entender. Los niños pueden entender perfectamente, por lo que les contamos, que el fanatismo es más que una simple terquedad 다운로드. En vez de exponerlos a las imágenes podemos hacer un esfuerzo de traducción.No debemos dejar que la angustia que produce este fenómeno hoy nos impida explicarlo a los niños 다운로드. Este es el objetivo terrorista: que el terror nos deje helados, impávidos, sin palabras, bloqueados. Que no hablemos. Al contrario, necesitamos plantear con convicción que el fanatismo lleva la muerte. En cambio, la capacidad de pensar por uno mismo de manera crítica permite vivir un diálogo sostenido con los demás. El acto terrorista anul.la el debate y el nombre de pila porque para matar gente no hay que saber cómo se llaman.

La hija de Ben Jelloun acaba preguntando: “¿Qué puedo hacer yo, una chica de cultura musulmana laica, francesa y marroquí, para luchar a mi nivel contra las raíces del terrorismo?” La respuesta de Ben Jelloun dice así: “perseverar en el camino del saber y de la duda “. No es tan difícil de enseñar esta idea a los más pequeños. El problema es si los adultos sabemos qué quiere decir, si la conocemos, si la hemos vivido verdaderamente desde nuestro nombre de pila, habiendo tomado conciencia de la fragilidad que atraviesa nuestra propia historia. Los grandes educadores, como Meirieu y Jalloun, son un buen ejemplo de esta fragilidad consciente de que no nos debe dar miedo.

Dr. Anna Pagès

Àrea de Pedagogia

La educación matemática contra el adoctrinamiento y el aprendizaje basado en problemas

Xavier Àvila i Morera (Profesor del área de Didáctica de las Matemáticas e Integración de Saberes)

Estos días se habla de adoctrinamiento en la escuela catalana. Y se hace de manera más bien interesada, sin pruebas convincentes y con un afán nada inocente de desvirtuar la realidad.

Se dice que “la escuela catalana adoctrina” del mismo modo que se dice que “en la escuela catalana no se enseña el castellano” o que “para vivir en Cataluña hay que saber catalán”,  esto último por cierto, si fuera verdad, en ningún otro país del mundo se consideraría descabellado.

Sobre el concepto de adoctrinamiento, en el diccionario del Institut d’Estudis Catalans se define el verbo adoctrinar con dos acepciones: (1) Instruir (a alguien) en algo y (2) hacer entrar (a alguien) en ciertas doctrinas, en ciertas opiniones. Por su parte el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua lo define como “inculcar a alguien determinadas ideas o creencias” 이클립스 플러그인 수동 다운로드. Dejando de lado la posible reflexión sobre las sutiles diferencias con que el uso del lenguaje se configura y configura cada cultura, podemos convenir que, de una manera más o menos invasiva (instruir, hacer entrar, inculcar) la idea de adoctrinar comporta una cierta imposición de lo que se quiere que piense quien es adoctrinado. Por lo tanto, será más fácil adoctrinar a quien tenga menos recursos para pensar por su cuenta.

Desde nuestra área de didáctica de las matemáticas precisamente nos planteamos la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para dotar a las personas de los máximos recursos para entender el mundo que nos rodea y hacerlo de manera autónoma. Y entendemos que el acceso y el dominio del conocimiento no sólo es un derecho que tiene todo el mundo sino que debe ser fundamentalmente emancipador. Pretendemos que nuestros aprendices, –ya sean los futuros maestros o las niñas y los niños de las escuelas–, se cuestionen toda la información que reciben, tanto si les llega a través de un libro de texto, como de los medios de comunicación, como de las redes digitales, de los compañeros, de nosotros mismos como maestros o de los otros maestros y personas de la escuela fs2004.

Esto lo hacemos mediante actividades que generan situaciones de aprendizaje que estimulan el debate, que respetan la diversidad, que facilitan que nos escuchemos los unos a los otros, tratando de convencer a través de la argumentación, promoviendo la capacidad de entender puntos de vista diferentes del nuestro y, cuando procede, también cambiando nuestras opiniones para enriquecernos mutuamente.

A continuación presentamos como ejemplo una actividad de aula que permite ilustrar este modo de trabajar. Concretamente, se basa en el análisis de una noticia de cuando, después de aprobarse el Estatuto de 2006 en el Parlamento de Cataluña, el Partido Popular recogió firmas por toda España para pedir que la aprobación de ése Estatuto para Cataluña se sometiera al voto de todos los españoles mediante un referéndum –hay que decir que ésto ocurría cuando aún se podía hablar de referéndum como si fuera un instrumento democrático en lugar de una amenaza.
En los periódicos apareció la noticia, un fragmento de la cual decía textualmente lo siguiente:

Las 4.020.000 firmas han llegado al Congreso en 876 cajas apiladas en palés y transportadas por diez furgonetas 다운로드. Las furgonetas han aparcado junto a la puerta principal del Congreso, donde dos máquinas elevadoras han ido sacando los palés con las cajas y los han ido disponiendo delante de los leones de la escalinata.

La actividad consiste en que, sin hablar previamente de la noticia, se propone un doble reto a resolver en grupos de cuatro o cinco estudiantes. Por un lado a unos grupos se les pide que calculen el espacio que ocuparían cuatro millones de firmas y, por otra parte, a los otros grupos se les pide que calculen cuántas firmas cabrían dentro de diez furgonetas.

Es una actividad que se plantea desde la perspectiva del aprendizaje basado en problemas. Se presenta de manera bastante abierta para que promueva que los estudiantes se formulen preguntas y tengan que tomar decisiones argumentadas 다운로드. Por ejemplo, ¿cuántas firmas caben en una hoja de esos que se utilizan en las campañas de recogida de firmas? ¿Qué espacio ocupa cada hoja? Solemos llevar al aula algunas cajas de hojas DIN A-4 y los estudiantes toman medidas, se dan cuenta de que indica 80 gr / m² y esto les hace cuestionar detalles sobre magnitudes: superficie, volumen, densidad… Por su parte los grupos que tratan de calcular cuántas firmas caben en diez furgonetas se preguntan otras cosas como por ejemplo: ¿qué medidas tiene una furgoneta? ¿qué diferencia hay entre las medidas de una furgoneta y su espacio de carga útil? Y se encuentran con el concepto de tara, de peso máximo autorizado, etc. que también les hace cuestionar sobre las diferencias entre capacidad y masa.

Tras trabajar un buen rato, se suele llegar al resultado que, dependiendo de las decisiones que ha tomado cada grupo, viene a ser que 4 millones de firmas ocuparían un volumen de aproximadamente 1,5 m³. Este resultado sale de contar unas 20 firmas por hoja, por una sola cara. Y por otro lado, los otros grupos llegan a la conclusión de que en 10 furgonetas de tamaño medio (5 m³ de capacidad de carga) cabrían unos 135 millones de firmas 다운로드.

En este momento, mostramos la noticia de los periódicos (El País, 25 d’abril de 2006) y ésto, por supuesto, genera sorpresa. Muy a menudo después del comentario “no puede ser”, los grupos tratan de verificar sus cálculos y buscan donde se han equivocado. Comparan sus resultados con los de los otros gupos. Buscan explicaciones que justifican algunas diferencias. “A nosotros nos da menos volumen porque hemos considerado que las hojas se firmaban por delante y por detrás”. “A nosotros nos caben menos firmas porque hemos elegido una furgoneta más pequeña”. Sin embargo la diferencia sigue siendo abismal. Algunos grupos piensan que los que han calculado la otra pregunta se habrán equivocado y se intercambian las tareas para volver a calcular c# 여러 파일. Pero vuelven a llegar a resultados muy similares. En este proceso, no es necesario decirlo, se utilizan los recursos matemáticos en un contexto real y muy significativo, porque se quiere resolver un problema serio, que interpela a todo el grupo. “Si ésto lo que dice el periódico, nosotros nos estamos equivocando…”, “Va, profe, tú lo sabes ¿verdad? ¿Qué estamos haciendo mal?”. Y sí que lo sabemos. Sabemos en qué se equivocan. Y no tiene base propiamente matemática. Se equivocan al considerar que algo, porque sale en los periódicos, debe ser verdad.

Finalmente, por supuesto, llegamos a la conclusión de que ése día los periódicos publicaron una gran mentira 다운로드. Y a partir de aquí surgen muchas más preguntas: ¿cómo es posible? ¿por qué se nos engaña de esta manera? ¿que debía haber dentro de las cajas?

Buscar esas respuestas también nos lleva a reflexionar sobre la percepción que tenemos de algunas magnitudes: “Quizás si hubieran mostrado un sólo palet con todas las firmas no impresionaría tanto porque la gente sabe que son muchas pero no sabe cuanto ocupan…” Hablamos de la necesidad de conectar los números y lo que sabemos con la realidad, de la necesidad de vivir experiencias de estimación significativas… Pero la comprensión del mundo no se limita a ésto y también hay que reflexionar sobre la intencionalidad. “¡Quienes hicieron ésto seguro que sabían que no había las firmas!” “¿Y tuvieron que alquilar las furgonetas para cargar cajas vacías?”

¿Se puede considerar adoctrinar promover que los niños y niñas se formulen estas preguntas?

Es fácil encontrar otras situaciones interesantes. Por ejemplo en lo que se llamó la Vía Catalana, del 11 de septiembre de 2013 다운로드. ¿Cuántas personas habría que se cogieran las manos para hacer una hilera de 400 km? Y luego, mirando la documentación gráfica, se podrían hacer algunas estimaciones más precisas.

Estamos convencidos de que el dominio del razonamiento matemático permite interpretar la realidad yendo más allá de lo que los titulares de periódico muestran explícitamente. Otro ejemplo: éste relacionado con los últimos resultados de la encuesta del Centro de Estudios de Opinión (CEO). Allí se dice que el porcentaje de catalanes partidarios de la independencia es del 48,0% y el de los contrarios a la independencia es del 43,7%. Más allá del titular repetido una y mil veces, por unos y por otros, de que los partidarios de la independencia no llegan al 50%, se puede pensar qué indican esos datos si en lugar de una encuesta, fueran los resultados de un referéndum acrobat xi pro 다운로드. Dado que en un referéndum sólo cuentan las respuestas en un sentido o en otro, los partidarios de la independencia serían el 57,4%, mientras que los contrarios a la independencia serían el 42,6%. Darse cuenta de éso lleva, como mínimo, a desconfiar de aquellos políticos que basan su discurso en que no hay una mayoría clara a favor de la independencia. Y también ayuda a entender por qué muchos políticos, con la complicidad de los medios de información que hacen de altavoces de forma acrítica, han equiparado la demanda de hacer un referéndum a la reclamación de la independencia.

Crear y promover este tipo de confusiones no se acerca más al concepto de adoctrinamiento que lo que hacemos en la escuela 뉴맞고?